Entre los aportes más importantes de la Orquesta Aragón a la música cubana, están sus boleros. Esta orquesta fue capaz de establecer un modelo particular dentro de las charangas, en la interpretación del bolero. Y hay que tener en cuenta que, en medio de la Era del Chachachá, la Aragón logró que sus boleros alcanzaran enorme popularidad. Tanta, como para que muchos de ellos se convirtieran en clásicos de la música cubana.31 / 07 / 2024
En 1947 se produjo un encuentro que hizo historia: por primera vez, coincidieron los músicos de la Sonora y el puertorriqueño Daniel Santos. El encuentro fue definitorio para todos: Daniel encontró en Cuba el trampolín que lo lanzaría al triunfo en toda la línea. Y la Sonora Matancera consiguió cimentar un nombre que, hoy en día, se ha convertido en todo un mito.24 / 07 / 2024
La joyita de esta vez fue muy, muy popular. Se titula Danzón cha. Prometí en otro episodio regresar a la historia de la querida Orquesta Sensación. Y la retomo enseguida. Expliqué que la Sensación se organizó en 1953, bajo la dirección del güirista y cantante de coros Rolando Valdés. En apenas cinco años, gracias a sus discos y sus actuaciones en bailes, radio y televisión, llegó a altos planos de popularidad. Y esta pieza musical que escuchas marcó una nueva época de la orquesta. De cómo surgió este danzón cha, de la renovación de esta charanga cubana, y más, tendrás en este episodio para SABER DEL SABOR… del SABOR CUBANO. 10 / 07 / 2024
El 8 de junio de 1929 se estrenó, en Matanzas, el primer danzonete, creado por el flautista matancero Aniceto Díaz. Su orquesta contaba con un cantante, nombrado Arturo Aguiló, quien interpretó ese danzonete en aquel baile. En lo adelante, en plena década de los treinta, casi todas las charangas incorporaron cantantes. De todo eso, y más, tendrás en este episodio para SABER DEL SABOR… del SABOR CUBANO.03 / 07 / 2024
Durante los años 40, el panorama del bolero y la canción estaba centrado en el piano. La gran mayoría de los compositores eran pianistas. Recuerdo en Cuba, por ejemplo, a Bobby Collazo, Orlando de la Rosa y René Touzet. También, a Mario Fernández Porta y Julio Gutiérrez. Era la etapa de las grandes orquestas y los grandes cancioneros de la época. Pero entre los músicos de origen humilde, comenzó a reproducirse un nuevo estilo de canciones y boleros. Sus autores no cantaban propiamente, decían sus canciones. Y usaban elementos de las orquestas danzoneras de moda y la música norteamericana. Así nació el movimiento del filin. Sus creadores cubanizaron, precisamente, la palabra inglesa feeling, que quiere decir sentimiento. (TR) Mi pregunta es: ¿QUIÉN FUE EL ARREGLISTA QUE POR PRIMERA VEZ LLEVÓ AL BAILE LAS OBRAS DEL FILIN? (TR) Como ya es costumbre, te invito a que, mientras escuchas este capítulo de SABOR CUBANO,26 / 06 / 2024
En 2023 se cumplen cien años del nacimiento de uno de los grandes flautistas cubanos: el maestro Richard Egües. Los seguidores de la música cubana saben de sobra que Richard alcanzó su consagración durante sus muchos años en la Orquesta Aragón. Pero él no fue de sus fundadores. De cómo Richard Egües ingresa a la Orquesta Aragón, y más, tendrás en este episodio para SABER DEL SABOR… del SABOR CUBANO.15 / 05 / 2024
Hasta los años 40, el único recurso que tenían los músicos cubanos para grabar discos era ir a los Estados Unidos o hacerlo en La Habana para la Victor norteamericana. Por cierto, esos discos se fabricaban en el Norte y demoraban meses en llegar al mercado cubano. (TR) De cómo nació Panart, la primera empresa disquera en Cuba, y más, tendrás en este episodio para SABER DEL SABOR… del SABOR CUBANO.08 / 05 / 2024
La joyita de hoy esconde algunos datos interesantes. Resulta que, contrariamente a lo que se afirma, no fue la Sonora Matancera la que inició la modalidad del dúo de trompetas en los conjuntos cubanos. Esa idea abrió una nueva etapa en el camino hacia la Era de los Conjuntos. De cómo surgió esa idea, y más, tendrás en este episodio para SABER DEL SABOR… del SABOR CUBANO.01 / 05 / 2024
Mi recordado amigo Armando Ledón me contó que un día, casi al anochecer, él salía de su instituto, en su pueblo de Morón, y, al pasar por un bar del pueblo, encontró una aglomeración. Preguntó: Es que Benny Moré está allá adentro, cantando. El joven Ledón consiguió, como pudo, entrar al bar y hacerse de una silla. No tenía mucho dinero, así que, cuando pasó el cantinero, pidió un trago. Solo uno. Lo estiró todo lo que pudo, para no perderse aquello: ¡Benny Moré cantando en un bar con la gente del pueblo! De pronto, Ledón se da cuenta de que están cerrando las puertas. Llama al cantinero para pagar: No, hombre, eso está pagado. Benny Moré le ha pagado a todo el mundo lo que han comido y tomado. Tranquilo y feliz, Armando Ledón sació su apetito y siguió disfrutando de los tragos que acompañaban ese momento irrepetible, de ver al Benny de cerca, dedicando sus canciones al pueblo24 / 04 / 2024
Para hacer esa historia, me limitaré a los boleros que se cantaron dentro de los danzones. El danzonete fue la respuesta de los danzoneros ante el impacto exitoso del son. El flautista matancero Aniceto Díaz abrió el camino con Rompiendo la rutina, el primer danzonete. Pero poco a poco, las charangas cambiaron el patrón original e insertaron un bolero o una canción en medio de un acompañamiento danzoneado. Eso no fue lo concebido por el maestro Aniceto Díaz. Pero los arreglistas de la época pensaron que eso era mucho más fácil. Después vinieron los danzones cantados por Barbarito Diez, casi todos boleros, hasta llegar a uno de los grandes hits de 1960.17 / 04 / 2024