Yayabociencia, una apuesta por el desarrollo
Alrededor de 400 investigadores, académicos y estudiantes de Cuba y otras naciones se dan cita desde este martes y hasta el venidero día 17 en la VIII Conferencia Internacional Yayabociencia 2025, que tiene por sede el hotel Meliá Trinidad Península. Este certamen está auspiciado por la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez y tiene lugar cada dos años.
Durante el evento sesionará más de una decena de talleres, y uno de ellos es «Vulnerabilidad Social y Desarrollo Sostenible», que correrá a cargo del reconocido profesor espirituano Dr. C. José Neira Milián.
¿Qué composición tiene este taller?
Este es un taller que tiene una participación nacional e internacional importante, pues estamos hablando de la presencia de representantes de universidades de Brasil y Alemania, que lo hacen de manera presencial, pero también tenemos una cifra considerable de académicos de la Universidad de Cantabria y Alicante, en España, y de Berlín que lo hacen de manera virtual.
En el caso de Cuba, tenemos presencia de la Universidad de La Habana, también del Oriente del país, así como de instituciones nacionales, como es el caso de Servicios Médicos, debido a que uno de los paneles estará dirigido a la Salud Comunitaria.
Aquí también tendremos participación de núcleos interdisciplinarios para el desenvolvimiento social de la Universidad Federal en Rio de Janeiro, uno de nuestros colaboradores distinguidos, al igual que del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)de Sancti Spíritus, con la figura del doctor Enrique Pérez Cruz, uno de los conferencistas de este Taller. Asimismo, contamos con Yamilet Ferrán Fernández, coordinadora nacional del doctorado en Comunicación Social, quien dictará otra de las conferencias.
En el caso de los paneles, ¿qué temas abordarán?
Hay múltiples temas, pero se distingue el relacionado con los imaginarios sociales y las redes virtuales sociales en la actualidad. También tenemos paneles dirigidos a la gobernanza y las estrategias de desarrollo local y las políticas públicas, el patrimonio, la tecnología social y los conflictos interculturales, por mencionar algunos.
¿Qué otras particularidades los distinguirá en esta oportunidad?
Como particularidad, creo nos va a distinguir una degustación de café que tendremos dentro de esta Convención, pues el evento se honra también con la participación de representantes de la Empresa Mixta Cubano-Italiana BioCubaCafé, quienes van a presentar el desarrollo y los resultados del único café orgánico que existe en nuestro país, el 510 Santiago, al tiempo que se mostrarán las experiencias obtenidas con campesinos de esa zona oriental de Cuba, y nosotros vamos a homologar la intención de que BioCubaCafé pueda estar presente en esta zona del centro de la isla.
Es decir, que este será el primer paso, pues dentro del evento científico la degustación del café se hará de una manera diferente, se va a realizar en Topes de Collantes, en la Finca Itabo, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Lucas Castellanos, y asistirán campesinos de la zona con las diferentes variedades de café que cultivan, para mostrar así la aspiración y las posibilidades de desarrollo del cultivo de ese grano en Sancti Spíritus. Por supuesto, contamos con el apoyo y la presencia también de representantes de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de la provincia.
Esa es la dinámica que va a tener este taller que, insisto, abordará los temas de género, vulnerabilidad social y las dinámicas demográficas para el desarrollo humano sostenible.
Pienso que va a ser un evento enriquecedor y de intercambio académico que nos aportará a todos.
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.
Educación, Noticia, Sancti Spíritus , Meliá Trinidad Península, TRINIDAD DE CUBA, UNISS, Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, YAYABOCIENCIA