YayaboCiencia 2025: nuevos retos para la universidad
Cuando apenas nos separan pocas jornadas para las sesiones de la VIII Conferencia Internacional YayaboCiencia 2025, un evento que acogerá en Trinidad a académicos e investigadores de Cuba y del mundo, el Comité Organizador de la Universidad de Sancti Spiritus José Martí Pérez perfila cada detalle para garantizar su éxito.
En el evento científico más importante de la casa de altos estudios, que antecede a Universidad 2026, previsto en febrero del venidero año, sesionarán alrededor de 14 talleres; de ellos el más concurrido será el relacionado con «Gestión Empresarial y Pública en el Desarrollo Sostenible».
Para ahondar en el tema fuimos al encuentro de la doctora en Ciencias Adilén Carpio Camacho, profesora titular y coordinadora del VI Taller que tendrá la convención.
¿Qué características tiene este taller?
Este es un taller que reúne a empresarios, investigadores de diferentes instituciones, a un numeroso grupo de estudiantes de los diferentes programas de maestrías y doctorados de la provincia y del país, a académicos de varias universidades de la isla y también de investigadores y profesores de otras naciones.
Será el taller más númeroso de la convención, que hasta el momento tiene confirmados 87 participantes, cifra que pude aumentar, pues quedan algunos profesores de Haití que están pendientes de confirmar su presencia en el evento.
Tenemos alrededor de 13 ponencias virtuales y, como ve, la mayoría son de manera presencial, lo cual le concede vital importancia, pues permanecerán a tiempo completo en el evento y les dará la posibilidad de participar en otros talleres.
¿Qué provincias y países estarán representados?
Hasta el momento contamos con la participación de profesores y académicos de Haití, Ecuador, Alemania, país que intercambia con nosotros en un proyecto, y de Perú, en este último caso de manera online.
De nuestro país tenemos confirmación de una amplia representación de investigadores y empresarios espirituanos, así como de las provincias de Guantánamo, Holguín, Villa Clara y La Habana.
¿Cuáles serían los principales temas a debatir?
Lo hemos organizado a través de mesas de diálogo, toda vez que este será dentro del evento uno de los talleres con mayor número de participantes; tendremos un ponente principal que hará una introducción del tema en las seis mesas que hemos concebido, las que tendrán, además, un moderador que irá ordenando la sesión de trabajo durante el día.
Habrá algunas que tratarán la manera de mejorar los procesos de gestión de una manera más moderna, temas asociados al desarrollo de la digitalización y la innovación en el ámbito organizacional asociado a la Inteligencia Artificial.
Tenemos un día que va a estar dedicado al factor humano, a cómo motivar a los trabajadores y también a la formación de competencias, y un último día que va a estar dedicado a la gestión turística, a la comunicación, a la economía circular, y al desarrollo local, fundamentalmente.
La universidad espirituana se ha caracterizado por mantener un vínculo con sector empresarial. ¿Qué importancia le concede a que la convención enfoque su mirada hacia esa relación con entidades del territorio?
En este caso, la institución y nuestra Facultad de Ciencias Técnicas y Económicas tienen un sólido trabajo en este sentido del vínculo universidad-empresa.
Hemos logrado que los empresarios vean en nuestra universidad la oportunidad de venir a tratar problemas de investigación, temas organizacionales y que acá los acompañemos a resolverlo utilizando la ciencia, y eso lo logramos no solo con los estudiantes en formación, ya sea en maestrías, doctorados e, incluso, de pregrado, sino también con quienes han sido nuestros alumnos y han seguido el camino de la formación y hoy están dirigiendo diferentes empresas y saben que tienen aquí un respaldo para encontrar soluciones a sus problemas.
¿Qué otras particularidades tendrá este taller?
Bueno, este taller va a tener dos conferencistas extranjeros, uno de la Universidad de España, del Instituto Vasco de Competitividad, el Dr. C Juan Gamboa, quien es un experto de todo lo que tiene que ver con la formación de capacidades y tendrá a su cargo la conferencia inaugural relacionada con la «Formación de Capacidades desde lo individual hasta lo organizacional».
También tendremos un experto de la Universidad de Alemania que abordará detalles relacionados con el «Uso de la Inteligencia Artificial, la ética y la responsabilidad en el empleo de estas herramientas»; sin dudas, será un momento especial dentro de las sesiones.
Adilén ha tenido la oportunidad de participar en otras ediciones de YayaboCiencia, ¿qué retos le impone la convención?
Eventos de esta magnitud siempre nos imponen nuevos retos, porque cada vez son más las personas interesadas en participar, ya hoy estamos hablando de más de 400 personas con asistencia tanto virtual como presencial. También la universidad incrementa el rigor de la ponencias y siempre el interés va aumentando cada año, lo cual nos obliga a una mayor preparación.
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.
Educación, Sancti Spíritus , UNISS, Universidad de Sancti Spíritus José Martí, YAYABOCIENCIA