Unidades cañeras se renuevan
Las cuatro unidades productoras de caña del municipio de Taguasco – Mercedes,Siguaney,Tuinucú y la CPA Jesús Menéndez- durante los últimos años han vivido las duras consecuencias de los bajos rendimientos agrícolas y la depresión productiva, pues en ellas actualmente permanece algo más del 70 por ciento de las áreas vacías.
La meta de elevar los sembrados de la gramínea durante el presente año ha tenido mejores resultados.En la unidad de Tuinucú, su jefe de Producción, Liván Cruz Ledesma,explica la estrategia.
«Nosotros contamos este año con un plan de 80 hectáreas en cada campaña y tenemos en movimiento 286, pero más que nada nos hace falta sembrar caña,ya tenemos 56 hectáreas de primavera plantadasy seguimos haciendo cosas que nunca se han hecho, por ejemplo, escogimos un camión de volteo para que lleve la caña hasta el surco,lo cargamos con la alzadora y la brigada integral la deposita. Eso nos eleva la productividad y no se pierde oportunidad para avanzar en el corte de la semilla. Toda la fuerza está en esta tarea,lo más importante es la calidad, viene con una excelente brotación y bien limpia para evitar malas hierbas y palo blanco.
«También la suerte nos acompaña porque no nos ha faltado el combustible y nos han beneficiado las lluvias, que aseguran el nacimiento.
«Las áreas aledañas a la Autopista Nacional no se parecen a cuando todo estaba perdido. Otros suelos más lejanos a los que no podemos llegar con la siembra se los hemos dado a los cooperativistas para que siembren comida y así se mantienen limpias para plantar en el próximo año. Lo importante es acabar la presencia indeseable de las plantas invasoras», apuntó finalmente.
En la CPA Jesús Menéndez, de La Yamagua, también se camina con paso seguro en la siembra de caña.
EL ingeniero Nelson Blanco, integrante de la Junta Directiva, se refiere a lo avanzado.
«El año anterior nosotros sólo pudimos plantar 13.42 hectáreas, este año ya hoy tenemos 20 sembradas, de un programa de 40. Mucho nos ayudará para hacer mayores sembrados que haya más humedad. Aquí no hay riego y no se pueden hacer malas siembras, que es botar dinero. Ahora ya se logrado tener alistadas 7 hectáreas, estamos preparados para sembrar toda la que se pueda, buscamos semillas lejos, pero asegura no parar. Muy activos se encuentran los colectivos labores para emplear alternativas, como tapar con bueyes, hacer el cultivo con ellos, son variantes que motivan para salir de la depresión cañera. También estamos ocupando y protegiendo las tierras con los sembrados de otros cultivos», precisó.
Para sobrevivir laUBPC Siguaney, en tanto, está obligada a recuperar sus campos. Sembrar es la palabra de orden. Por ahora, ya mejoran en comparación con el 2024, con 30 hectáreas plantadas.
José Antonio Valle Morejón, jefe de Lote, así lo puntualiza.
«La siembra ha venido bastante bien en la campaña de primavera, la que hemos plantado ha nacido toda, pues han caído unos aguaceros para mantener la humedad de la tierra. Para nosotros esto es de vida o muerte, sin caña no hay salarios decorosos, la fuerza de trabajo es inestable, casi no hay un centavo. Todos estamos convencidos de que no hay otro camino que sembrar mucha caña y cuidarla como a una mujer bonita. De ahí vendrá la riqueza y una vida mejor de todos aquí, hay un programa de desarrollo integral que tiene que avanzar para recuperar las potencialidades de estas tierras, esa es la meta».
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.