Tres maestros espirituanos que honraron el idioma español en Cuba
Durante su historia de más de medio milenio, Sancti Spíritus ha sido cuna de grandes pedagogos que dejaron una huella indeleble en la enseñanza de la Lengua Española en Cuba; maestros que, desde las aulas más humildes hasta reconocidas academias, marcaron pautas en la educación nacional.
Radio Sancti Spíritus compendia trespersonalidades espirituanas que se destacaron no solo por su dominio del idioma, sino por su entrega a la formación de generaciones y su contribución al estudio, preservación y desarrollo del español como vehículo de identidad y conocimiento.
- MARÍA TERESA JIMÉNEZ (1908-1985): LA GRAMÁTICA EN EL CENTRO
Nacida en una familia humilde de Guasimal, María Teresa Jiménez desafió las normas sociales de su época para convertirse en una de las primeras mujeres maestras del municipio cabecera, con estudios superiores en Filología. Fue pionera en la implementación de programas de corrección fonética y morfosintáctica en la Enseñanza Primaria y Secundaria en la provincia. Su libro Lengua nuestra: ejercicios para el buen decirfue texto de referencia en escuelas normales de toda la región central de Cuba durante las décadas de 1950 y 1960. Muchos de sus alumnos se convirtieron en destacados profesores de Español y Literatura.
- RIGOBERTO ÁLVAREZ DÍAZ (1931-2001): LOS MATICES LINGÜÍSTICOS
Figura central en la Educación Media y Superior en Sancti Spíritus, Rigoberto Álvarez fue conocido por su pasión por la gramática estructural y por su minucioso enfoque en la corrección estilística. Durante más de 40 años enseñó en el Instituto Preuniversitario Osvaldo Herrera y posteriormente en la Universidad José Martí Pérez. Su curso “El español culto en la oralidad y la escritura” fue pionero en el análisis contrastivo de los registros lingüísticos, con el cual se anticipó a los debates actuales sobre norma y uso. Fue también colaborador habitual de revistas pedagógicas nacionales, donde abogó por una enseñanza del español centrada en la comunicación efectiva, sin perder el rigor académico.
- ESTEBAN SUÁREZ RODRÍGUEZ (1945-2012): EL ACENTO POPULAR
Maestro rural en Trinidad durante la Campaña de Alfabetización y, posteriormente, asesor metodológico en los años 70, Esteban Suárez es recordado por su empeño en rescatar el español popular espirituano como fuente de identidad y no como obstáculo para el aprendizaje formal. Fundó talleres de creación oral en comunidades campesinas, publicó artículos sobre el habla de la región central de Cuba y documentónuevas variantes dialectales. Su enfoque intercultural lo llevó a integrar refranes, décimas y tradiciones orales en sus clases, método que le permitió acercar el idioma a los estudiantes desde sus propias vivencias.
De la savia de estos y otros pedagagos espirituanos beben a diario las nuevas hornadas de maestros del idioma en el territorio, protagonistas silenciosos de una historia de consagración que se sigue escribiendo hoy desde las aulas.
Fuentes: Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, revista Signos, periódico Escambray