Sancti Spíritus se alista para debate de anteproyecto de Código de Trabajo
A partir de este 8 de septiembre, el movimiento obrero del país llevará a cabo el proceso político de discusión del anteproyecto de Código del Trabajo, que pretende regir la vida laboral en el país y adaptarse a la realidad económica actual, con una protección extendida al sector no estatal.
A propósito de tal debate, conversamos con la Secretaria General de la Central de Trabajadores de Cuba aquí en Santa Espíritus, Ekaterine Gowen Dickinson, a quien le damos la bienvenida. Secretaria, nos gustaría que usted explique cómo está pensado el desarrollo de este proceso acá en el territorio.
– Sí, la provincia se prepara para desarrollar desde el día 8 de septiembre hasta el 30 de noviembre, el proceso político de discusión con los trabajadores del anteproyecto del Código del Trabajo. Vamos a desarrollar una asamblea piloto de carácter provincial y vamos a desarrollar ocho asambleas municipales.
¿Cómo se va a desarrollar?
– Bueno, la asamblea piloto provincial el día 8 y las asambleas municipales se van a desarrollar el día 9 y los días 10 y 11 cada sindicato va a desarrollar una asamblea piloto en un colectivo que ya está seleccionado porque ya le explicaba que hemos venido trabajando en el cronograma de este proceso.
Tenemos entendido que no sólo el proceso va dirigido a los trabajadores del sector estatal, sino que los trabajadores del sector no estatal también tienen participación.
– Este es el proceso político más importante que desarrollaremos en el año 2025, por tanto debemos prestarle la máxima prioridad. Tenemos que seguir organizando, tenemos que seguir pensando cómo nosotros logramos organizar ese proceso en el sector privado de forma tal que participen el 100% de los trabajadores y que por supuesto tengan la posibilidad también de dar sus aportes.
Es vital la preparación de los cuadros, la preparación de los dirigentes sindicales, la preparación de los trabajadores en función también de lograr esa participación efectiva y aportadora en la construcción de un Código del Trabajo. Yo creo que ese es el principal propósito y en el que me recomiendo por plegidad la organización de la consulta en el sector no estatal, sobre todo en lo que no hay estructuras sindicales.
¿Cuál es la esencia de las reuniones? ¿Cómo se realizan estos debates?
– Ya en la reunión, por supuesto, las propuestas serán de modificación, adición, eliminación o dudas con respecto a algún contenido del documento. Las propuestas de cualquier trabajador, de algún trabajador, no se someten a votación. Se van a recoger todas las propuestas que se hagan en la reunión. Ni el documento como tal tampoco lleva aprobación. Estamos explicando que todas las propuestas que salgan de estas asambleas, de estas reuniones, serán recogidas en el acta que posteriormente procesaremos.
Y yo quiero insistir en la discusión, es decir, en la reunión, propiamente dicha, de discusión del anteproyecto del Código, que es necesario su estudio con antelación. Que el documento es muy extenso y que es necesario estudiarlo en el colectivo laboral para poder entonces comprender el documento y poder hacer las propuestas que sean necesarias.
Nosotros recibimos ya los tabloides el día primero de septiembre. Nosotros los vamos a distribuir por todos los municipios.
Por tanto, hasta que comience el proceso, podrán entonces hacer reuniones de estudio para poder comprender las diferentes propuestas, los diferentes capítulos que tiene el Código.
Agradecemos la presencia de la Secretaria General de la CTC en la provincia, quien nos ofreció detalles sobre el proceso político de discusión del Anteproyecto de Ley del Código de Trabajo, próximo a desarrollarse.
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.
Economía, En Audio, Noticia, Sancti Spíritus , CÓDIGO DE TRABAJO, CTC, MOVIMIENTO OBRERO, SECTOR NO ESTATAL