Sancti Spiritus no detendrá la marcha y seguirá en 26
Otra vez Sancti Spiritus integró el pelotón de vanguardia de la emulación por el 26 de Julio. Un año después de haber celebrado el acto nacional por la efeméride moncadista, la tierra del Yayabo recibió la condición de destacada, la misma que mereció en el 2023.
Tales saldos, aún cuando persisten insatisfacciones, apuntan a una estabilidad en el trabajo del territorio. A lo que hizo posible el resultado, a lo mucho que falta por hacer, al aporte de cada espirituano y a la manera en que se celebra aquí, hizo referencia, entre otros temas, la miembro del Comité Central del Partido y primera secretaria de esa organización en la provincia Deivy Pérez Martin en intercambio con periodistas de medios de prensa del territorio
“La provincia, como parte de su sistema de trabajo a partir del movimiento político “Sancti Spiritus en Marcha”, siempre uno de sus objetivos ha sido la conmemoración de la efeméride que encierra el 26 de Julio con el asalto a los cuarteles “Moncada” y Carlos Manuel de Céspedes”. Esa motivación siempre ha estado sustentada en un grupo de objetivos de trabajo que nos llevan a impulsar el cumplimiento de todas las tareas previstas para el año, teniendo en cuenta los acuerdos del Congreso del Partido, los plenos del Comité Central, la Asamblea Nacional. Todo eso se lleva a un sistema de trabajo que nos hace que enmarquemos la vida del territorio en las tareas que deciden hoy en la vida económica, social, política e ideológica y es por ello que nunca abandonamos la idea de volver a ser sede del 26 de Julio”.
Destacó que son motivaciones para trabajar y que ha sido una idea de impulsar y movilizar al espíritu de los espirituanos para no desmayar en un escenario tan complejo. “Esa fue una motivación que se impregnó, sobre todo en los cuadros que le corresponde la misión de conducir los procesos, de que se hiciera suyo en cada uno de los colectivos laborales, protagonistas del cumplimiento de estos planes y muy en especial de movilizar la voluntad del pueblo, porque Sancti Spiritus no podía alcanzar un resultado, si no era por esa voluntad de hacer todos los días, de aportar todos los días y de acompañar a la dirección política y gubernamental de esta provincia en ese quehacer ”.
De acuerdo con la directiva, todo ello generó “un compromiso de cumplimiento, que es una cultura del trabajo que no hemos perdido los espirituanos y es el móvil fundamental de trabajar por cumplir y ello nos llevó a alcanzar esos resultados. Cuando celebramos el acto central por el 26 de julio ratificábamos que en Sancti Spiritus siempre es 26 y precisamente sobre esa máxima durante todo este año es que los espirituanos llegamos a obtener esta condición de destacada que acordó el Buró Político a partir de hacer un reconocimiento a los resultados estables alcanzados por la provincia en estos últimos años y que, en medio de estas complejas situaciones que enfrentamos, hemos logrado alcanzar los objetivos, dar cumplimiento a las tareas, trabajar por las prioridades que nos definió el Comité Central para este año y que en la unidad cohesionada de todo el pueblo es que hemos vuelto a ser reconocidos”
APORTE COLECTIVO
Al reiterar los principales resultados que avalaron esta designación, la primera secretaria del Partido ponderó el aporte de varios sectores, sobre todo el económico en lo que distingue el cumplimiento de los planes de producción, de las producciones físicas y las actividades económico- productivas. Enumeró el cumplimiento de la siembra de la campaña de primavera del pasado año, el ser la única provincia que cumplió la zafra azucarera con indicadores muy favorables y cumplimientos del programa de producción de alcohol y aportes al sistema electroenergético nacional, el completamiento de los planes de producción de alimentos tanto en Azúcar como la agricultura, con destaque para las existencias de los cultivos rústicos como el plátano, la yuca, la malanga y el boniato.
Ponderó los saldos en el sector de salud. “Cuando se nos otorgó la sede el año pasado la provincia tenía una tasa de mortalidad infantil de 1,1 por cada 1000 nacidos vivos y eso se ha ido sosteniendo. Concluimos el año anterior con una tasa de 3,8, la más baja del país y hoy nos mantenemos en ese rango. También se reconocen los resultados en el programa del médico y la enfermedad de la familia, aún cuando sabemos que en existen complejidades por la limitación de recursos, la movilidad de los recursos humanos, pero hay un esfuerzo, una entrega del sector de la salud, sobretodo en la atención primaria que sustenta la atención secundaria y nos han distinguido con esos resultados, expresión de indicadores de calidad de vida”
“El sector de la educación ostenta resultados favorables en los objetivos previstos para los cursos escolares y en las pruebas de ingreso, en los concursos internacionales, en la educación infantil. En esta etapa se han distinguido los saldos de la ciencia, presentes en la agricultura, Azcuba, el sector agroalimentario con la producción de distintas semillas para la producción de de alimentos y otro grupo de recursos y de producciones que desde los centros de investigación sustentan la producción de medicamentos, alimento animal y otros derivados”.
Como parte de los aportes, la miembro del Comité Central mencionó a aquellos sectores que ganaron las sedes de los actos nacionales de sus respectivos días como el de la medicina latinoamericana, la enfermería cubana, el trabajador de la pesca, la ciencia, el azucarero, el turismo, los farmacéuticos.
La primera secretaria del Partido en la provincia destacó el papel de los jóvenes: “nuestra juventud ha estado en el centro de todos los procesos que se han desarrollado porque desde cada uno de los colectivos laborales, de los centros estudiantiles, nuestros jóvenes han jugado un papel protagónico, han sido partícipes, primero, de generar ideas, de proponer, de hacer y de ser protagonistas, pero en otro orden, de dar una respuesta a la convocatoria realizada en distintos momentos y han estado presentes en las labores de producción de alimentos, la prestación de servicios, la atención a las problemáticas sociales, la participación en la transformación de barrios y comunidades, en programas de impacto social ”
Resaltó el papel protagónico de la Federación Estudiantil Universitaria y la Unión de Jóvenes Comunistas: “Hay que distinguir el papel de estas dos organizaciones, porque en medio de sus procesos orgánicos como las actividades post congreso de la FEU, la asamblea pioneril, nos expresan el compromiso de estas jóvenes generaciones en seguir construyendo y seguir aportando. Nuestro primer secretario en una de las visitas a nuestras universidades, decía que los jóvenes espirituanos tenían la responsabilidad de construir y aportar al Sancti Spiritus que todos queremos y en medio de esta complejidad, no han renunciado a los sueños, participan, proponen y se han convertido ,desde la gestión del gobierno basado en ciencia, en el sustento y aportadores de ideas y proyectos para poder reimpulsar la economía y poder materializar estos resultados”
Deivy Pérez Martin resaltó también el papel de los medios de comunicación: “Sin un acompañamiento de nuestros medios de comunicación, de nuestros profesionales de la prensa espirituana y de nuestros comunicadores, no hubiesen sido posible estos resultados porque han sido capaces de informar, de comunicar, de transmitir y de hacer esas historias de vida del quehacer diario en Sancti Spiritus y sobre todo de tener la capacidad de transmitir la implementación de todas las orientaciones y las políticas que desde el país se aprueban y que tenemos la misión de materializar”.
Ponderó la unidad como artífice:“Sin la unidad no lo hubiésemos logrado. Y el sistema de trabajo de la provincia, que comprende no solo al Partido, sino la actividad de gobierno, las organizaciones políticas y de masas, instituciones, sobre todo del Ministerio y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, es lo que ha sustentado la actividad de la provincia, que este año se ha expresado en el cumplimiento de los programas del gobierno para reimpulsar la economía y enmarcan aquellos sectores y actividades que tienen que ver con dar el impulso y el despegue a la economía del país en el orden de la producción de alimentos, las exportaciones, de llevar la ciencia a todos los procesos, la recuperación electroenergética, la atención a los programas sociales, al desarrollo local
QUEDAN INSATISFACCIONES
Sobre hasta dónde los resultados y planes distan de satisfacer necesidades de la población, la miembro del Comité Central del Partido razonó: “El haber sido reconocidos con la condición de destacados y que se reconozca la estabilidad en los últimos años, nos da la satisfacción de que hay un resultado y se premia el esfuerzo del pueblo, pero siempre hemos dicho que tenemos muchas deudas con ese pueblo, mucha insatisfacción. Una por la compleja situación que estamos viviendo del recrudecimiento del bloqueo económico, de la política hostil del gobierno de los Estados Unidos hacia nuestro país, otra por la compleja situación electroenergética que vivimos hace que los procesos lógicos de la vida económica y social de un territorio se complejice más y Sancti Spiritus no está de espalda a ellos”
“Tenemos muchos problemas acumulados. Aun cuando hay un sistema de trabajo para que, con la mayor inmediatez desde el Partido, el gobierno, los distintos organismos, instituciones, se le dé respuesta a todas las problemáticas, no podemos cubrir toda la demanda que tenemos con el pueblo porque cuando no se le puede dar la corriente que este demanda a diario, se limita la economía, pero se afecta la vida familiar, el hogar. Cuando hay limitación de corriente, el abasto de agua se ve afectado. Cuando no podemos garantizar la demanda diaria de transporte no puede existir satisfacción. Cuando usted no puede garantizar determinados servicios por afectación o tenemos deuda con los viales, no podemos estar satisfechos.”
Y agregó: “Sabemos cuánto esfuerzo se ha hecho en la producción de alimentos y en cumplir y sobre cumplir los planes, pero estos hoy están sustentados por planes pequeños. Por lo tanto, el esfuerzo de todos los días es a sobrecumplir y explotar las potencialidades de todo nuestro pueblo. Por eso cuando se nos otorgó la sede el año anterior, le expresamos a la dirección del país que lo íbamos a celebrar trabajando porque teníamos mucha deuda con nuestro pueblo”
La primera secretaria expuso que la situación del país se ha complejizado aún más y se han tensado los sustentos para mantener la vitalidad de la economía.”Tenemos un sistema de trabajo, hay un programa para transformación de barrios y comunidades, pero eso no resuelve todo pues son muchos los problemas enmarcados en esos lugares. Tenemos un amplio programa para impulsar actividades económicas como en la acuicultura con la producción de alevines, de larvas, en aras de potenciar la producción de peces y que la captura nos lleve a incrementar un nuevo renglón de proteínas para la alimentación del pueblo y hemos sembrado todos los grandes espejos de agua de la provincia en aras de que esto tenga una respuesta productiva en un corto plazo”
Interrogada sobre qué preocupación de los espirituanos le desvela más como autoridad del partido, Deivy Pérez Martin, respondió: “Desde la responsabilidad que tenemos hoy nos desvela todos los días en escenarios más favorables y menos favorables y realmente estos últimos años han sido muy difíciles y uno siempre dice: “hacer cuando hay mucho es fácil, hacer y mantener cuando no tenemos mucho es complejo”, pero creo que lo más que nos desvela todos los días es que no se pierda la unidad de nuestro pueblo, el seguir trabajando para que este pueblo no se confunda y se mantenga firme y nos desvela todos los días qué más podemos hacer por aliviarle la vida a los espirituanos
Y remarcó: “La compleja situación electroenergética que vivimos, transversaliza la vida de Cuba, de los cubanos, de Santi Spiritus y los espirituanos. Nos desvela qué más hacer porque el pueblo tenga un poquito más de alegría y un poquito más de satisfacción, que es algo muy complejo, nos desvela cómo garantizar que las metas y los propósitos que nos hemos propuesto desde los sistemas de trabajo y del cumplimiento de los objetivos, nos den la posibilidad de ser consecuentes y de darle la respuesta que nos está pidiendo la dirección del país, porque esta Revolución la defendemos desde Sancti Spiritus, pero se defiende desde Cuba. Y la misión que tiene hoy el Partido y el gobierno aquí es fuerte, pero la responsabilidad y la misión que tiene nuestro Primer Secretario es fuerte y no podemos pensar que los problemas de Cuba los va a resolver solo nuestro Primer Secretario o la dirección del Gobierno y el Partido. Tenemos que pensar todos los días cómo desde Sancti Spiritus le damos una respuesta y le aportamos a ese resultado que tiene que alcanzar esta provincia y cómo en medio de estas complejidades no es una preocupación para la dirección del país”.
“Lo más importante es que no estamos de espalda a los problemas-dijo- y que tenemos una exigencia hacia las direcciones administrativas, las organizaciones para que, desde la misión que le corresponde a cada cuadro, desde la responsabilidad de todo aquel que está de cara al pueblo, desde nuestras oficinas de atención a la población, tienen que estar en función de dar un tratamiento y dar la respuesta adecuada que lleva cada planteamiento. Lo más importante es que nuestro pueblo esté consciente y que en cada momento se dé la explicación: “este es el problema, no se ha resuelto por tal razón y está a este nivel de atención, de tratamiento o de solución”
PRECIOS Y BANCARIZACIÓN, GRANDES RECLAMOS
Relacionado con una de las mayores insatisfacciones de los espirituanos, los precios la máxima directiva partidista señaló que en la provincia desde el gobierno con la exigencia del partido, hay un sistema de trabajo que integra a todas las globales de la economía y a todos los que de una forma u otra tiene la responsabilidad de comercializar. “Hemos tratado de integrar un mayor enfrentamiento y una mayor combatividad, porque este combate tenemos que seguir lográndolo también con la participación de nuestro pueblo porque esto tiene que ser un combate popular, un enfrentamiento popular y no solo puede ser una responsabilidad de las entidades o de las instituciones. Se hacen los comités de contratación y concertación de precios donde va un nivel de productos sobre todo que tienen que ver con las producciones agropecuarias y aquellos que el país aprobó con un precio determinado, pero en este escenario sabemos que se articulan los factores económicos tanto los de la forma estatal como no estatal y hemos tratado de lograr una disciplina y un respeto hacia lo que está normado. ¿Que se cumple todos los días?. No es así”
Deivy Pérez Martin se refirió a los saldos del tercer ejercicio nacional de prevención y enfrentamiento y recalcó que “nos dio la posibilidad que desde la labor del Ministerio del Interior, de los cuerpos impositores de multa, la ONAT, Finanzas, se hayan podido integrar y nos ha dado la medida de un incremento de las multas, del cobro de multa, de procesos jurídicos y penales a aquellos que han violado la legalidad y sobre todo nos condujo a seguir ordenando los orígenes de los productos que van hacia la comercialización. No es menos cierto que si vamos a las producciones agropecuarias, las que salen desde el surco, no siempre van por el destino de acopio, sino para otras formas de comercialización, dígase cuenta propia, de la agricultura urbana y a veces buscan un extra por ese intermediario que es al que tenemos que seguir sacando de circulación”
“Los precios son una batalla de todos los días, tenemos una alta exigencia con que no pueden ser para buscar mayores ingresos o incrementar utilidad. Tiene que ser sobre una evaluación exacta de la ficha de costo y es un tema que no hemos resuelto, que obedece a todos los fenómenos que están gestionándose hoy dentro de la economía, la sociedad y en lo cual estamos inmersos.”
La bancarización es un tema no resuelto. A ese proceso se refirió también la primera secretaria del Partido en la provincia: “Desde el grupo de gobierno que hay en la provincia se analiza semanalmente todo lo referente al tema de la bancarización, se hace un análisis desde finanzas, la dirección de trabajo, la ONAT, todos los actores cómo participan en el proceso desde la declaración de sus ingresos y hasta cómo cada uno tiene su pago en línea y que no siempre se cumple. Es un tema que lleva una atención diaria, que se evalúa desde el banco y los organismos mencionados y también nuestro pueblo nos ha estado ayudando mucho, es el primero que denuncia , lo mismo a los no estatales que a los estatales porque a veces vamos a un MAE de Acopio que tiene establecido una pasarela de pago y no se cumple, lo mismo un TCP, una tienda, un mercado y o un determinado actor y usted le va a pagar y te dice: “no, no, en efectivo.» También obedece a la disponibilidad de este, de poder garantizarlo cuando las personas acuden a un cajero. Por ello estamos impulsando que sean las pasarelas de pago lo que sustente todo este proceso de pago online, que es lo que el país nos está pidiendo. Es una tarea fuerte, compleja, pero está en la mirada del quehacer diario”
¿CELEBRACION CON TRABAJO Y FESTEJOS?
El pasado año usted dijo que íbamos a celebrar con trabajo y poca fiesta ¿Esta vez que somos destacados será al revés?
“La celebración de este año no dista mucho de la del año anterior, seguimos en el mismo escenario, lleva más trabajo porque son meses que hay que seguir trabajando, tenemos metas y propósitos en el orden económico y social que hay que cumplir, pero estamos inmersos en un programa de verano, un verano diferente, con la luz del día, a viva voz y con mucha creatividad, porque no podemos permitir que esta compleja situación energética apague la alegría y el espíritu de los espirituanos y en todos los territorios hay un amplio programa enmarcado en los objetivos del verano. La provincia tendrá su acto central por la condición de destacada, tendremos la gala cultural y habrá un grupo de actividades en los barrios, comunidades, sustentaas por cultura, el INDER, gastronomía, turismo, los no estatales y todos los territorios harán sus fiestas populares, porque es lo que el escenario hoy nos permite y nos posibilita hacer”
La preocupación es porque los espirituanos tienen la sensación de somos los más apagados eléctricamente de Cuba
“Eso lo hemos explicado desde el Consejo Energético, lo decimos todos los días. Sancti Spiritus se apaga como se apaga toda Cuba. Porque hasta la capital de los cubanos que en determinados momentos no se apagaba, se está apagando y también recibe apagones de largas horas. En Sancti Spiritus se ha organizado un programa y en correspondencia con la disponibilidad y la demanda se organiza una rotación por circuito y solo protegemos aquellos centros vitales y que se enmarcan dentro de un circuito, se apaga lo mismo para la ciudad que para el campo, eso en cuanto al tema energético, porque en cuanto a voluntad, espíritu de trabajo y deseo seguir haciendo estamos como a plena capacidad”
. ¿Qué dicen los estados de opinión de los espirituanos alrededor de la condición de destacada que se le otorgó a la provincia”
“La primero es que hay muestras de alegría y satisfacción y el mayor por ciento han sido positivos. Reconocen y sienten la satisfacción de que se ha reconocido una provincia que se trabaja. No podemos decir que las demás provincias no trabajen porque en todas la pelea está dura, pero es el reconocimiento a su esfuerzo, su quehacer diario y hay una mirada a la estabilidad de la provincia y hay un compromiso a seguir haciendo. Como nos ha dicho nuestro Primer Secretario, que los espirituanos siempre tratamos de implementar y de buscar una manera de hacer las cosas”.
“El pueblo lo ha recibido con compromiso y ratifica mucho, que hay que seguir trabajando, ratifica en esas opiniones sus preocupaciones y dice: «Bueno, ¿qué más nos van a dar?¿Qué más vamos a hacer?». Y en lo que hemos dicho está claro lo que tenemos que seguir haciendo, no hay otra máxima que no sea trabajar, buscar que todo el mundo se sienta partícipe y aporte y eso será la única manera de seguir avanzando hacia metas y objetivos.Desde el 2018 la situación se ha ido complejizando y es más tensa y sobre esa base este pueblo ha sabido dar un resultado, ha sabido responder y sobre todo se ha mantenido muy firme y creo que el mayor reconocimiento es a la firmeza de nuestro pueblo”
SANCTI SPIRITUS SIGUE LA MARCHA
Al término del intercambio con profesionales de los medios de prensa de la provincia, la primera secretaria del Partido en Sancti Spiritus habló de las motivaciones para seguir en la batalla por el 26: la realización del noveno Congreso del Partido, el 65 aniversario de la victoria de Playa Girón, el centenario de nuestro Comandante en jefe, líder histórico de la Revolución Cubana, el 95 aniversario de nacimiento del General de Ejército Raúl Castro, líder también de la Revolución Cubana y otro grupo de fechas históricas y de acontecimientos.
Y envíó un mensaje a los espirituanos: “El mensaje a nuestro pueblo en medio de estas motivaciones y esta alegría que todos compartimos tiene que ser un mensaje como siempre de optimismo y de victoria, de que solo con la unidad y el quehacer diario de los espirituanos, Sancti Spiritus no detendrá la marcha y seguirá en 26. Solo con trabajo, unidad y mucho compromiso podemos enfrentar estos escenarios tan complejos que vivimos día a día, podemos entre todos seguir aportando y seguir logrando que Sancti Spiritus en su marcha firme y profunda siga sustentando los resultados de este país y defendiendo nuestra principal conquista que es esta gran Revolución”.
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.