Sancti Spíritus dice adiós a Carlos Abreú, el historiador del Partido

Sancti Spíritus dice adiós a Carlos Abreú, el historiador del Partido

Carlos Abreú López, el alma de la historia en el Comité Provincial del Partido en Sancti Spíritus, falleció este lunes y deja atrás sus cinco décadas de desempeño ininterrumpido en el trabajo de esa organización.

Deivy Pérez Martín miembro del Comité Central del PCC y primera secretaria de la organización política en la provincia, reconoció en redes sociales que «nuestro pueblo recordará con gratitud sus esfuerzos a favor de la historia y el patrimonio espirituano».

A propósito del tema, compartimos a continuación un trabajo de la periodista Arelys García Acosta acerca del desempeño de Carlos Abreú, publicada a propósito del reconocimiento otorgado por su permanencia durante 50 años en labores relacionadas con el Partido.

Me hice historiador gracias al Partido

A la altura de sus 79 años, confiesa haber empezado a trabajar en el Comité Regional del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Sancti Spíritus, cuando era un “vejigo”, a mediados de la década de los 70 de la centuria pasada. Tenía solo 29 años. Ya para entonces, le acompañaban la madurez y la nobleza, heredadas de su padre tabaquero, que tantas hojas moldeó en su vida, y de su madre, una guerrera, que crió a 11 hijos y ni tiempo tenía para pintarse los labios.

Quizás ello explique las esencias de Carlos Abreú López, jefe de la Oficina de Asuntos Históricos del Comité Provincial del Partido en Sancti Spíritus desde su fundación y quien este 16 de abril —aniversario 63 de creada la organización política— recibió un reconocimiento por su medio siglo de vínculo ininterrumpido de trabajo dentro del PCC.

Sin embargo, el itinerario de vida de Abreú pudo ser muy distinto, si nos atenemos a su estreno como técnico en Laboratorio Clínico en 1964, en el hospital viejo de Sancti Spíritus; de ahí, pasa a trabajar en el Banco de Sangre. Luego, específicamente en 1966, se traslada para el Policlínico de Cabaiguán y, al poco tiempo, para el de Guayos, donde permanece cerca de dos años; con posterioridad regresa a Cabaiguán para asumir el rol de jefe del Departamento de Laboratorio; función ejercida hasta ser promovido en 1974 al trabajo en el Partido.

Todo indica que ese mirar detrás del microscopio, ese hurgar las láminas de vidrio con ojos escrutadores, a sabiendas de que el diagnóstico de una enfermedad estaba en la precisión de su conteo o medición, le aportaron muchísimo al historiador que Carlos es; o sea, la determinación del dato exacto y el contraste de fuentes, sobre todo cuando se trata del relato de algún suceso, mediado siempre por la subjetividad de la persona que lo recuerda.

Precisamente, Abreú rememora que en 1974 empezó a laborar en el Comité Regional del Partido, al frente de la sección destinada a atender la opinión del pueblo, conocida actualmente como Centro de Estudios Sociopolíticos y de Opinión.

Al cabo de unos meses, ingresa en la Escuela del Partido, localizada en Placetas. Vencido el curso, se reincorpora y encauza el Movimiento de Activistas de Historia —dentro de la Comisión de Orientación Revolucionaria—; que surge y cobra fuerza a raíz del discurso de Fidel el 10 de octubre de 1968, al conmemorarse el centenario del inicio de nuestras guerras por la independencia.

En consonancia con el pensamiento fidelista, el Comité Central del PCC crea las Oficinas de Asuntos Históricos y las Comisiones de Historia de los Comités Provinciales de esta organización, las cuales Carlos Abreú pasa a dirigir en Sancti Spíritus.

Desde entonces, investigar y darle visibilidad a la historia local devino casi obsesión para él. Varios textos, algunos en coautoría, lo confirman; lista en la que deben citarse Sancti Spíritus: Apuntes para una cronología, publicado en 1986, a propósito de celebrarse ese año el acto nacional por el aniversario 30 del asalto al Cuartel Moncada; Síntesis histórica provincial de Sancti Spíritus y Fidel en Sancti Spíritus: cronología comentada, cuya primera edición sale a la luz en 2016, en el contexto de la conmemoración aquí de los 63 años de la gesta moncadista.

Indagaciones en torno al Mayor General Serafín Sánchez Valdivia y los mártires de la Lucha Contra Bandidos, así como la elaboración de la síntesis biográfica de otros espirituanos también marcan la vida de Carlos Abreú, quien asegura que se hizo historiador gracias al Partido.

#

Noticia,  Sancti Spíritus ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus