Regresa la Arqueología Industrial a San Isidro de los Destiladeros (+Fotos)

Regresa la Arqueología Industrial a San Isidro de los Destiladeros (+Fotos) Las excavaciones desarrolladas en los diferentes talleres de arqueología industrial desarrollados en el otrora ingenio San Isidro de los Destiladeros, han enriquecido la historia sobre el progreso de la industria azucarera en el Valle de los Ingenios y las peculiaridades de la vida social en esos entornos, en Sancti Spíritus, Cuba, el 26 de febrero de 2023. ACN FOTO/Oscar ALFONSO SOSA

Demostrar mediante la investigación arqueológica la veracidad de los estudios desarrollados sobre el ingenio San Isidro de los Destiladeros deviene objetivo esencial del XX Taller Nacional de Arqueología Industrial que tendrá lugar del 5 al 17 de marzo, en la añeja edificación localizada en el Valle de los Ingenios, en Trinidad.

Leonel Delgado, especialista principal del Departamento de Arqueología de la Oficina del Conservador de la Ciudad y el Valle de los Ingenios, adelantó a la ACN que los trabajos se concentrarán en la casa de purga, uno de los escenarios más amplios de la otrora industria azucarera y entre las locaciones de mayor interés por todo lo que puede revelar acerca de la actividad económica y social de la fábrica.

0227- arque 2.jpg

Dijo que las labores de campo se extenderán a la cocina de la casa hacienda, con pretensiones de comprobar lo dicho y escrito sobre sus características constructivas, dimensiones y peculiaridades de su funcionamiento.

Delgado recordó que en las excavaciones de la edición anterior del encuentro auspiciado por la propia Oficina del Conservador se produjo el hallazgo, en las habitaciones 12 y 13 de los barracones de esclavos, de botellas de cerámica originales de Inglaterra para envasar bebidas.

Manifestó que este detalle permitió la aproximación de los investigadores a las hipótesis de trueques y contrabandos típicos de la época colonial en el afamado paisaje, considerado durante varios años el mayor emporio azucarero de la región central de Cuba debido al número de trapiches e ingenios.

0227- arque 3.jpg

Diana Rosa De la Calle, especialista principal del Museo de Arqueología Guamuhaya, de la añeja urbe, enfatizó cómo estas excavaciones permiten aseverar, enriquecer o refutar lo revelado por las fuentes primarias, orales y documentales.

Y todo ello, indicó, facilita el conocimiento del sitio, de sus procesos productivos, y desde una visión antropológica, hay una mayor compresión de su funcionamiento, de las costumbres y modos de vida de quienes protagonizaron el suceso socioeconómico.

De la Calle argumentó que el análisis de las piezas encontradas posibilita además conocer su origen, uso y características y la unión de los hallazgos, visto desde una perspectiva integral, le permite al arqueólogo u otro estudioso interactuar con la cultura que se presenta, lo cual es vital para comprender y compartir la historia de un espacio determinado.

0227- arque 4.jpg

El especialista principal del Departamento de Arqueología de la Oficina del Conservador de la Ciudad y el Valle de los Ingenios refirió la oportunidad, en esta ocasión, de un mayor acercamiento de escuelas y círculos de interés a las diferentes propuestas del taller.

Con la puesta en valor del sitio y la inauguración de un museo en la casa hacienda, apuntó, se favorecerá la divulgación y la socialización del trabajo que se está haciendo y con ello, más especialistas se interesarán por estos talleres, que en su edición 20 contará con investigadores de varias provincias cubanas.

Reconocido como trapiche San Juan Napomuceno en el siglo XVIII y convertido luego en el ingenio San Isidro de los Destileros, este es uno de los lugares de mayor interés arqueológico, arquitectónico y cultural del Valle de los Ingenios.

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Noticia,  Sancti Spíritus

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Radio en vivo
Al aire ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus