Reconoce Ministra de Comercio Interior esfuerzos para entrega de canasta normada
Betsy Díaz Velázquez, ministra cubana de Comercio Interior, afirmó este miércoles que en medio de serias limitaciones financieras, con el combustible e incluso de la lluvia, los trabajadores de este sector, con el apoyo de otros organismos, se esmeran por hacer llegar a las más de 12 mil 180 bodegas del país productos de la canasta familiar normada.
Al comparecer en el habitual programa televisivo Mesa Redonda, la ministra se refirió a las principales transformaciones del comercio en aras de su perfeccionamiento, al proceso de bancarización de sus unidades, a la digitalización de trámites en las Oficodas, a las modificaciones en la renovación de las dietas médicas y a la distribución de la canasta normada y de módulos de alimentos donados a Cuba, entre otros temas.
Señaló que pese a las justas críticas del pueblo, en los trabajadores del Comercio hay desvelos, entrega y esmero ante nuevas tareas, y en tal sentido reconoció a quienes desde el puerto, los almacenes y las distintas formas de transporte, sin mirar las horas y los días, batallan por que el arroz, los granos y demás productos estén desde principios de mes en las bodegas.
Tras subrayar que a diario hay un seguimiento y control de la canasta familiar normada dado su alto grado de importación, del incremento de los precios y de las dificultades con el combustible para la distribución de los alimentos, se logró que aunque no estén disponibles aún las siete libras percápita de arroz se oferta ya un mínimo del importante cereal correspondiente a octubre.
También se completa la entrega de aceite tras una afectación en julio y agosto, y hoy está pendiente concluir en Pinar del Río, Matanzas, Holguín, Santiago de Cuba y en Guantánamo luego de que el resto de las provincias terminaran su distribución, a la vez que se completa la del azúcar, con una disminución de una libra que va a tener un impacto en septiembre, octubre y noviembre.
Se está completando el producto en Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Camagüey y Santiago de Cuba, y por otra parte se estabilizó la distribución de la compota, la cual tuvo muchas afectaciones a inicio de año, puntualizó Díaz Velázquez.
Hemos tenido que sustituir el grano fundamentalmente por chícharo; hay un barco en operaciones en Cienfuegos y se asegura el completamiento de septiembre y el correspondiente a octubre, precisó la titular del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), al explicar que la Agricultura no ha podido garantizar el frijol.
Con respecto al café señaló que ya empezó la producción y hay ocho provincias donde se entregó al sistema mayorista.
Estamos haciendo la distribución de manera directa, evitando que el producto llegue a nuestros almacenes; en tanto es propósito que con la industria, a más tardar el día 20 de octubre, hayamos podido completar la distribución de café de toda la población, dijo.
A su vez informó de los esfuerzos por hacer llegar la leche fluida a los grupos etarios, en particular se priorizan los niños de cero a seis meses y los de seis meses a un año, y como parte de la proteína se distribuyó el pollo correspondiente a julio y agosto, en tanto el de este último mes La Habana lo recibió en septiembre.
Reajustan proceso de renovación de las dietas médicas
A partir de la aprobación de la Resolución Conjunta número 1 del 2023, que actualiza una norma jurídica de más de tres décadas, los Ministerios de Salud Pública y Comercio Interior reajustaron el proceso de renovación de las dietas médicas con miras a simplificar trámites con impacto directo en la población.
Betsy Díaz Velázquez, titular de Comercion Interior, informó en el programa radiotelevisado Mesa Redonda de este miércoles que la modificación contempla el carácter vitalicio de ese proceder para aquellas personas que sufren enfermedades crónicas.
Ello comprende a pacientes de padecimientos como diabetes mellitus, neoplasias, trasplantes, insuficiencia renal, parapléjicos, cuadripléjicos, postrados, retrovirosis crónicas, fibrosis quística y xerodermia pigmentosa.
“Llevamos varios meses revisando con el Ministerio de Salud Pública las dietas médicas. El sistema de la Oficoda registra las dietas médicas y respalda después los productos. No es que estemos diciendo que no hayan problemas en el aseguramiento de las dietas médicas, que se sustenta en una norma jurídica que fue emitida en el año 1992”, dijo.
“A esa norma jurídica se le hizo una revisión, debe estar mañana publicándose en Gaceta, y en esta se elimina el requisito de renovación de las dietas para las enfermedades crónicas y se establece su carácter vitalicio”, dijo la ministra, de acuerdo con Cubadebate.
Precisó que son trece patologías en las que las personas no tienen que concurrir a una institución salud a renovar esas dietas.
Se evita este trámite y la dieta, automáticamente, cuando se emite, queda consignada en la libreta de abastecimiento de forma vitalicia, mientras la persona viva.
“Estamos hablando de 837 980 consumidores: el 76% por ciento de las personas que reciben dieta médica. Estamos aliviando de que ese universo de consumidores tenga que concurrir a una institución de salud y a la Oficoda ”, enfatizó
Cuba, Noticia , BANCARIZACIÓN, CANASTA BÁSICA, COMERCIO ELECTRÓNICO, COMERCIO INTERIOR
Los pacientes que padecen de úlcera, como les llegara la dieta y Cuando?