¿Qué queda del pensamiento de Lenin en los partidos comunistas actuales?

¿Qué queda del pensamiento de Lenin en los partidos comunistas actuales? Lenin.

Más de un siglo después de la llamada Revolución de Octubre, el pensamiento de Vladimir Ilich Uliánov, conocido mundialmente como Lenin, sigue vigente, aunque transformado,  en organizaciones comunistas de varios países: Cuba, China, Rusia y Vietnam. Pero, ¿qué queda realmente de su pensamiento en estos partidos en pleno siglo XXI?

Uno de los aportes de Lenin fue el de adaptar el marxismo a las condiciones específicas de la Rusia zarista, una nación con una débil burguesía y una mayoría campesina. Su idea central era la necesidad de un partido de vanguardia, capaz de guiar al proletariado hacia la toma del poder. También defendía la dictadura del proletariado como fase transitoria hacia el comunismo, y puso énfasis en la lucha antiimperialista y el internacionalismo.

Estas ideas marcaron profundamente el desarrollo de los partidos comunistas del siglo XX. Sin embargo, con el colapso de la Unión Soviética y la transformación de muchas economías planificadas, el leninismo ha sido reinterpretado, fragmentado e, incluso, dejado de lado, según el contexto nacional.

El Partido Comunista de China (PCCh), por ejemplo, fundado en 1921 con apoyo de la Internacional Comunista, mantiene estructuras organizativas influenciadas por Lenin, como el centralismo democrático, la jerarquía verticalista y el papel dirigente sobre el Estado. Sin embargo, desde las reformas impulsadas en los años 80, China abrazó una economía de mercado con control estatal. Bajo el lema de “socialismo con características chinas”, el país combina propiedad estatal, inversión extranjera y mercado competitivo, alejándose del modelo leninista de economía planificada.

En el caso del Partido Comunista de Vietnam (PCV), también mantiene una estructura leninista, aunque ha seguido una ruta de transformación similar a la china. Desde finales de los 80, Vietnam implementó la política de Renovación, que introdujo reformas de mercado y apertura económica, mientras se mantenía el control político del partido. Hoy, aunque el marxismo-leninismo sigue siendo la ideología oficial, en la práctica el leninismo ha sido reinterpretado.

Por su parte, el Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR), sucesor del Partido Comunista soviético, mantiene la retórica marxista-leninista. El actual gobierno liderado por Vladimir Putin ha promovido una narrativa que mezcla nostalgia soviética con nacionalismo ortodoxo, pero en la Rusia del siglo XXI el leninismo es más objeto de debate histórico que de acción política.

En Cuba, el Partido Comunista (PCC) se inspira abiertamente en el marxismo-leninismo, y el modelo de partido único y economía centralizada fue durante décadas una copia cercana del soviético. Sin embargo, tras la caída de la URSS, la isla introdujo reformas económicas para sobrevivir. En los últimos años, se han legalizado pequeñas empresas privadas y se han abierto espacios limitados a la inversión extranjera, aunque sin desmontar el control estatal. El PCC sigue siendo la guía moral e ideológica de la nación, en línea con el papel leninista del partido.

La herencia leninista en los partidos comunistas actuales varía según el país: en términos estructurales, la idea del partido de vanguardia, centralizado y dirigente, sigue presente, especialmente en China, Cuba y Vietnam; pero en lo económico, la mayoría de estos partidos han abandonado las ideas de planificación centralizada y colectivización, optando por modelos mixtos o de mercado.

Más que una doctrina viva, el leninismo ha devenido símbolo legitimador, una fuente de autoridad histórica que permite a estos partidos mantener la firmeza ideológica, mientras se adaptan a las exigencias del mundo globalizado.

 

Fuentes: Revista Tricontinental, Ecured, Agencia Prensa Latina

#

Sancti Spíritus

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus