La economía tiene nombre:

El déficit fiscal y su impacto en la economía

El déficit fiscal y su impacto en la economía

Invitado: Frank Quesada Espinosa experto en economía y profesor de la Universidad José Martí.

En su emisión de este lunes 22 de julio, la sección abordó el tema del déficit fiscal que el especialista explicó desde términos populares, a fin de hacer potable su entendimiento.

Imaginemos que el presupuesto del Estado: los presupuestos de los municipios que terminan en una gran suma que es el presupuesto del Estado, compuesto por ingresos fiscales y gastos fiscales. Es decir todo lo que ingresa nuestra economía, todo lo que sale es considerado el gasto fiscal y el ingreso menos el gasto fiscal debe dar un déficit fiscal. O sea ese déficit fiscal es la resta que ocurre entre el ingreso y el gasto y que el gasto, debe ser un poquito más grande que el ingreso.

De acuerdo con el experto ese déficit se comporta asi en casi todos los países Existe la llamada macroeconomía, que tiene su fundamento a mediados del siglo XX y aboga, según estudios econométricos y estadísticos, porque es saludable para una economía gastar un poquitico más de lo que se ingresa y ese poquitico más debe ser aproximadamente de un 3,5 a un 4% del Producto Interno Bruto o sea, ese ingreso menos gastos debe estar en este entorno.

Al evaluar el comportamiento de ese déficit en Cuba, el especialista explicó que cuando una economía, como la nuestra se pasa de ese por ciento, se le dificulta mucho financiar ese déficit fiscal: «Cuando tú empiezas a gastar más de lo que ingresas, entonces empiezas a tener el problema de que tú tienes que financiar esa brecha y para eso hay algunos mecanismos, muy técnicos, que es como el mercado de la deuda pública, que en Cuba se están dando los primeros pasos en ese entorno, es como que el presupuesto del Estado le pide prestado a las personas a través de un bono, se hace a través de la banca central, es un mecanismo engorroso, pero que va dando sus primeros pasos»

Otra variante para intentar mitigar el déficit fiscal es el llamado prestamista de última instancia: «Consiste en que un banco te presta dinero para que esos gastos que tienes por encima de esos ingresos, los cubras con un préstamo y tú tienes que pagar eso en el tiempo. Yo diría que es el que más rápido puede resolver a veces, pero estamos realmente en una economía bloqueada que financieramente puede solicitar muy pocos préstamos internacionalmente y se dificulta mucho financiarlo con un prestamista de última instancia»

Acerca de una de las variantes consideradas por la población: la monetización del déficit fiscal, el experto expuso que “técnicamente, es como una impresión de dinero que pasa la economía sin un respaldo, en la productividad social de trabajo. Esto es bien complejo, porque esto es inflacionario, es algo que se practicó mucho en Cuba a principios de los 90 y que llevó el déficit fiscal más grande que ha tenido la economía cubana de casi un 35%, es insostenible porque es muy difícil de financiar”

A las interrogantes ¿qué hacemos con el déficit fiscal de nuestra economía? reducimos los gastos, le quitamos dinero a la salud y la educación? ¿Hasta dónde implicaría ser menos socialistas?, el experto expuso:

Lo que sucedió en el 90 a mí me siguió pareciendo y me parece que fue lo más justo en ese momento porque no recayó el peso de toda la crisis en un grupo de la población, que se decía que había que desemplear en aquel momento casi un 20, un 25% de la población económicamente activa, según algunos tecnólogos de la economía y demás y se hizo lo más justo porque se repartió el costo de la crisis entre toda la población y no recayó en un grupo de un 20% de la población, además de que las personas no reaccionan igual ante una caída del salario nominal que ante una caída de salario real o sea que no perciban un salario por un puesto de trabajo a que suban los precios. En aquel momento lo que se hizo fue se monetizó el déficit fiscal, o sea, se imprimió dinero que pasó a la circulación y esto infló los precios y el costo de esa inflación recayó en toda la población”

¿Qué pasa con el déficit fiscal que tenemos en la actualidad? Tú puedes atacar el presupuesto del Estado por dos vías: una es reduciendo gastos, pero si ahora mismo con los gastos que tenemos a veces no tienes todos los servicios públicos que tú quisieras ni son la calidad que tú quisieras, si le quitas dinero a eso va a estar peor. Y propone el experto, salidas por donde disminuir el déficit fiscal:

Hay que ir buscando mecanismos con los cuales se incremente el ingreso porque los gastos al nivel que están ya está afectada una parte importante de los servicios a la población, por tanto hay que buscar el resorte y el mecanismo que haga producir a ese sistema empresarial que tiene el pivote lo fundamental, que es el corazón de nuestro país que es la empresa estatal es el que tiene el 85% de la economía en sus manos, hay que buscar resortes productivos, economía circular, modelos que sean más productivos y que encadenen el sistema empresarial, hay que darle una participación al mercado, hay que formar precios por métodos de correlación en donde tú veas productos similares con precios similares y tú seas capaz de echar hacia atrás los costos para obtener más ganancias y ser más eficiente y estimular la productividad, o sea nos quedan muchas cosas que explotar por la vía del ingreso también.

Hay un nuevo sector emergente de propiedad privada, que si no se incentiva, si no crece, no le puedes cobrar impuestos y esos impuestos van también al ingreso fiscal, hay que verlo como lo que es, forma parte del mismo Estado, hay una heterogeneidad de la propiedad que tiene que convivir y que independientemente de que la forma fundamental es la propiedad estatal, tiene que haber una coexistencia en el bien de que se incremente ese ingreso fiscal tan necesario para nuestro país para el bienestar de la población.

 

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus