Producción de alimentos en Cabaiguán entre discretos avances y reiterados retrocesos

Producción de alimentos en Cabaiguán entre discretos avances y reiterados retrocesos Hacer visible los precios al bolsillo se agradece. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

Para un municipio como Cabaiguán, eminentemente agrícola y con la responsabilidad de garantizar a su población y a la de otros territorios de la provincia y la capital del país los alimentos que necesita, el sobrecumplimiento de sus planes productivos no solo asegura el avance de una de las políticas priorizadas del gobierno cubano en lo que respecta al autoabastecimiento municipal y la sustitución de importaciones, sino que aporta garantías para materializar el aprovechamiento de las buenas experiencias que en muchos lugares se ponen en práctica aquí.

Aun cuando las cifras distan mucho de satisfacer las demandas de los habitantes de este municipio, que las hectáreas pactadas para la siembra de cultivos varios se hayan logrado plantar a pesar de las consabidas carencias de todo tipo y que la presencia de cultivos rústicos como yuca, boniato, malanga y plátano hoy se perciba en mayores niveles y frecuencias en las tarimas de los establecimientos comerciales de la localidad, son una muestra fehaciente de la cultura y el compromiso productivo de la mayoría de los campesinos cabaiguanenses.

Claro que no todo es color de rosas y cuestiones tan medulares como el cumplimiento de las entregas a acopio, el ordenamiento de la feria dominical y la recuperación del movimiento de la agricultura urbana aquí continúan siendo algunos de los principales talones de Aquiles de un sector que puja por su desarrollo en medio de las adversas dificultades que experimenta el país hoy.

Kenia Montalvo Junco, delegada de la agricultura en Cabaiguán, reconoció que la entrega de leche se ha convertido en uno de los focos de atención más seguidos por las autoridades gubernamentales, políticas y del sector a nivel municipal y provincial dado que 21 cooperativas del territorio incumplen sus compromisos y han dejado de entregar poco más de 156.000 litros a la industria con lo cual se ven afectados no pocos lugareños en situación de vulnerabilidad.

Al tema se refirió Yuleisy Cancio Sánchez, primera secretaria del Comité Municipal del Partido, durante un reciente análisis con dirigentes de la agricultura del municipio.

«Y nosotros ciertamente sabemos que la agricultura sin combustible no puede avanzar, estamos claros de eso. Pero miren, habrá que pensar qué más podemos hacer con el mínimo nivel de combustible que tenemos o mucho más, con cero combustible. Quizás sin combustible yo no pueda sembrar 7 hectáreas de monedas, pero a lo mejor puedo con yuntas de huevo y sembrar una. Pero además le tengo que decir que en Cabaiguán hay comida. Lo que pasa es que el principal problema que tenemos en Cabaiguán es el destino final de nuestras producciones.»

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Noticia,  En Audio,  Sancti Spíritus

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Radio en vivo
Al aire ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus