¿Por qué la Generación Z publica menos en redes sociales?

¿Por qué la Generación Z publica menos en redes sociales?

Desde hace algunos años, diversos estudios apuntan a un cambio notorio en el comportamiento digital de la Generación Z, que incluye a los jóvenes nacidos entre 1997 y 2012: aunque siguen consumiendo redes sociales intensamente, cada vez publican menos. ¿Qué explica esa retirada del protagonismo en línea? Radio Sancti Spíritus resume las principales razones detrás de esta peculiar conducta.

  1. La fatiga digital y sus efectos en la autopercepción

Más del 90 por ciento de la Generación Z es activa en al menos una plataforma social, pero muchos jóvenes informan sentirse ansiosos o tristes tras usar estas apps, además de manifestar problemas de autoestima por compararse con vidas idealizadas en pantalla. Este malestar impacta directamente en su deseo de compartir, ya que publicar implica exponerse a juicios y comparaciones constantes.

  1. Necesidad de pausas conscientes para mejorar el bienestar

Encuestas recientes muestran que el 57 por ciento de la Generación Z hizo una especie de pausa en el empleo de las redes en años recientes. En 2025, más del 86 por ciento ha admitido que piensa reducir su uso de plataformas sociales y el 26 por ciento fue más radical, pues intentó un cese total. Aunque no todos cierran sus cuentas, muchos limitan publicar contenido y optan por consumir en silencio.

  1. Saturación de contenido y dificultades para lograr visibilidad

Plataformas como Instagram, TikTok y Snapchat dominan la escena con contenido efímero y estructurado alrededor de algoritmos. La competencia es feroz y muchas publicaciones no logran la visibilidad deseada, lo que desmotiva. Así, muchos optan por dejar de postear porque simplemente ya no vale el esfuerzo.

  1. Prioridades cambiantes: más responsabilidades, menos tiempo digital

El paso a la adultez trae responsabilidades. Comentarios en plataformas como Reddit indican cómo, tras casarse, tener hijos o centrarse en estudios o trabajo, el tiempo para redes se acorta drásticamente. Muchos disminuyen su producción de contenido como respuesta al cansancio mental y a cambios vitales. Prefieren, por tanto, espacios donde no se sientan vigilados por algoritmos o presionados por la viralidad.

  1. Valor social vs. invasión de privacidad

La Generación Z comparte datos con más libertad que las anteriores, pero también censuran su propia presencia pública por temor a lo que implica una huella digital demasiado visible. Muchos usan cuentas alternas o ni siquiera publican para mantener cierto control sobre su identidad y privacidad.

Aunque no ha dejado las redes sociales, pues sigue activa en consumo, aprendizaje, entretenimiento y compras, la Generación Z publica menos porque ya no prioriza visibilidad ni aprobación externa. Tras años entrando al mundo con Instagram, TikTok o Snapchat, ahora prefieren conexiones reales, auténticas y espacios digitales menos demandantes.

El desgano hacia el postureo, el crecimiento de pausas intencionales, el auge de plataformas alternativas y el deseo de proteger la propia identidad digital explican esta nueva tendencia. Para la Generación Z importa más vivir nuevas experiencias, que presumirlas en esa especie de vitrina que son las redes sociales.

 

Fuentes: Juventud Rebelde, revista Alma Mater, Sección de tecnología de El País

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Noticia,  Internacionales ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Radio en vivo
Al aire ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus