Por más efectividad estación espirituana de granos
La Estación de Investigaciones de Granos Sur de El Jíbaro, en la provincia de Sancti Spíritus, continúa realizando acciones para incrementar su efectividad apoyada en la integración de la ciencia y la producción.
El máster en Ciencias Leonel Díaz Camero, delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en esta región central, dijo a la ACN que la labor de ese colectivo, al igual que la de otras instituciones, propició que Sancti Spíritus fuera este año la sede de la celebración nacional por el Día de la Ciencia Cubana (15 de enero).
Agregó Díaz Camero que la estación espirituana continuó intensificando durante 2022 los proyectos de desarrollo de cultivos de granos, principalmente arroz, maíz, frijol, sorgo, girasol y garbanzo, a lo cual han contribuido, acentuó, 14 programas nacionales, tres territoriales y dos internacionales.
Según el ingeniero Pedro Meneses Dartayet, director de la institución radicada en el municipio de La Sierpe, los esfuerzos desplegados en el año precedente han tenido varios impactos positivos, y puso el ejemplo de la nueva variedad de arroz denominada IACuba-47, que ha sido validada con excelentes resultados agrícolas e industriales en las provincias de Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Villa Clara y Matanzas.
También los investigadores de Sur de El Jíbaro lograron en 2022 la producción de seis mil 470 kilogramos de distintos tipos de semilla básica de arroz para el mantenimiento de las estrategias varietales de las provincias aludidas, a las que se añade Cienfuegos.
En la etapa se trabajó en el fortalecimiento del sistema de extensión agraria, concebido para la introducción de resultados de la ciencia, la innovación y la transferencia tecnológica en los granos, con la participación de empresas, de productores y de centros de investigación, lo cual ha tenido el objetivo supremo de contribuir al incremento de la producción de alimentos.
De acuerdo con especialistas en la materia, todo lo realizado en la estación sierpense ha sido ideado sobre la base de una mejor adaptación de variedades de granos a las exigencias del cambio climático que acontece en todo el mundo.
A Sancti Spíritus se le concedió la conmemoración de la efeméride mencionada por los éxitos de la comunidad científica en la producción agropecuaria, en el uso de la energía renovable y en el desarrollo local, entre otros indicadores que se tuvieron en cuenta para tal celebración.
El Día de la Ciencia Cubana se celebra cada 15 de enero, fecha instituida en 1990 por coincidir con el aniversario 30 de que el Comandante en Jefe Fidel Castro definiera el rol de este sector en el desarrollo del país, al expresar: «El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento».