Microsistemas eléctricos en Sancti Spíritus buscan garantizar servicios vitales

Microsistemas eléctricos en Sancti Spíritus buscan garantizar servicios vitales Trabajadores de la Empresa de Mantenimiento y Generación por Grupos Electrógenos Fuel de Sancti Spíritus laboran sin descanso para mantener el servicio eléctrico a centros vitales del territorio. Foto: Deivy Pérez Martín (Tomada de Trabajadores)

El nuevo colapso del Sistema Electroenergético Nacional genera una critica situación que demanda una respuesta de los trabajadores eléctricos para, mientras se restablece el suministro tradicional, garantizar servicios vitales a la población. Para conocer exactamente cómo está viviendo Sancti Spíritus y cómo se está trabajando en esta circunstancia, hablamos con Roberto Hernández, director de la Empresa Eléctrica en el territorio.

Ahora mismo, Roberto, ¿cómo se encuentra la provincia en medio de esta compleja situación?

Como se ha venido informando durante el transcurso del día, nos encontramos operando la provincia con cuatro microsistemas. En este caso serían tres microsistemas, ya que tenemos unificado el microsistema de Cabaiguán con el de Sancti Spíritus. Aquí lo bueno, una parte novedosa de haber unificado el microsistema de Cabaiguán con Sancti Spíritus es que se lograron sincronizar a este microsistema los dos parques solares de recién incorporación aquí en la provincia, como el caso del parque solar de Cabaiguán y el parque solar de Tuinucú. Esto permitió ampliar el alcance de estos microsistemas y, a diferencia de otras temporadas que hemos tenido aquí en la provincia, hemos logrado darle más servicios a una parte mayor de los clientes.

En este caso, en el municipio de Cabaiguán, se mantiene operando el microsistema alimentando lo que es el Bombeo Manaquita, el Circuito 20 y el Circuito 22 de Cabaiguán. Y en el caso de Sancti Spíritus, se logró alimentar el Circuito 111, que es el hospital provincial, el Circuito 115 y 118, que es el hospital y el hospitalito, y se logró en horas de la tarde, a raíz de la incorporación de los parques solares a este microsistema, ampliar el alcance y darle servicio entonces a una parte del Circuito 112, en algún momento determinado a la línea del 1180, que es la zona industrial, se logró dar el servicio en un momento, así como en la línea del 3010, que ya, a medida que ha ido avanzando la tarde, van saliendo, va bajando la potencia los parques solares, y nos vemos entonces la necesidad de ir abriendo, de ir afectando el servicio a estos clientes, y tratar entonces de pasar la noche manteniendo solamente el servicio a aquellos circuitos que son vitales, es decir, que alimentan servicios vitales. En el caso de los otros municipios, como es el caso de Yaguajay, se mantiene el microsistema confeccionado alimentando lo que es el Bombeo de Camaján, y el Circuito 70, que es el hospital de la cabecera municipal.

Y en el caso de Trinidad, nos mantenemos trabajando el microsistema igual, alimentando lo que es el hospital de Trinidad, así como los principales abastos de agua que están en el Circuito 61. En un momento determinado, podemos ampliar un poco el alcance, como se ha ido haciendo, que se le dio servicio a una parte del Circuito 60, se ha venido dando servicio al Circuito 108, aunque en un momento determinado, por la carga y la disponibilidad de generación que podamos tener de estos microsistemas, se pudiera afectar el servicio. Recordar siempre que son microsistemas, como su nombre lo indica, que son pequeños sistemas, que son débiles, y que cualquier incidencia que tengamos en las líneas, o algún fallo en alguno de los motores que están presentes dentro de este microsistema, puede ocasionar la salida del mismo.

En caso de pasar a estas circunstancias, bueno, volvemos a hacer el microsistema y trataremos entonces de volver a restablecer el servicio.

Ahora Roberto, con toda esta estructura de microsistemas internos de la provincia, ¿cuántos clientes están recibiendo ahora mismo, se están beneficiando del servicio eléctrico?

Exactamente el número de clientes, ahora tendríamos que calcularlo, se puede calcular, no sabría decirle, para no decirle un número erróneo, la cantidad de clientes, pero en comparación con el resto de las caídas de sistemas que hemos estado viviendo aquí en la provincia, el alcance ha sido mayor, y siempre lo he de decir, y ha dependido mucho, no del aumento del consumo de diésel de la provincia en el empleo de la generación, sino bueno, con la entrada de los dos parques solares al microsistema de Cabaiguán.

Lo que sí, por lo que usted explica, en horarios de la noche la afectación sí puede ser mayor, toda vez que entonces estos parques ya no estarían beneficiándose.

Ya en el caso de los parques solares, ya en este momento acaba de salir el parque solar de Tuinucú, en el caso de Cabaiguán se mantiene generando todavía, todavía tiene radiación solar para seguir generando, pero bueno, a medida que vayan saliendo, ya sí se va a reducir entonces el número de los clientes que van a tener servicio en los microsistemas, garantizando siempre, el microsistema es para garantizar los servicios vitales.

Servicios vitales que tienen que ver básicamente con hospitales y abasto de agua.

Exactamente.

Fueron consideraciones de Roberto Hernández, director de la Empresa Eléctrica de la provincia, acerca de cómo vive el territorio esta desconexión, otra desconexión del Sistema Electroenergético Nacional.

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Noticia,  Economía,  En Audio,  Sancti Spíritus ,  ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus