Memorando presidencial de Trump: otra vuelta de rosca al bloqueo

Memorando presidencial de Trump:  otra vuelta de rosca al bloqueo El Memorando firmado por el presidente Donald Trump pretende recrudecer el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto a Cuba. Foto: RHC.

Como si no fueran suficientes más de seis décadas de cruel e inhumano bloqueo, como si no nos fueran suficientes 243 medidas que lo recrudecieron hace cuatro años, como si no fueran suficientes las marcas de su impacto en la vida de los cubanos, el presidente estadounidense Donald Trump decidió en las últimas horas dar otra vuelta de rosca a su política demencial contra Cuba.

A la estela de torpezas y sinsentidos que han acompañado sus pocos meses de regreso al poder, Trump sumó un nuevo Memorando Presidencial, bajo el pretexto y el manto de seguridad nacional para aquel país y  que enfila contra nuestra nación sus principales armas.

Si algo nuevo tiene su mandamiento como todopoderoso que actúa al margen de los reclamos del mundo, es que enfatiza la agresión económica a que es sometida el pueblo de Cuba, mucho más bajo su jurisdicción, pero igual atizada por cada uno de los inquilinos que le han antecedido desde que en 1962 el entonces presidente J.F Kennedy lo proclamara de forma oficial aunque desde antes ya comenzara a corporizarse en más de una restricción.

No resulta fortuito que las adiciones restrictivas de ahora vayan dirigidas a dos puntos claves en el propósito de Cuba de intentar desarrollarse: la prohibición legal al turismo y las relaciones comerciales y financieras con lo que llaman un embargo económico.

Y aunque el Memorando se redactó hace poco, su preámbulo lo  anunció cuando casi horas después de asumir la silla presidencial en la Casa Blanca reinsertó a Cuba en la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo al revocar una decisión adoptada por su predecesor  oe Biden , casi en la puerta de salida de su mandato.

Lo atizó más tarde cuando restringió la entrada a Estados Unidos de ciudadanos procedentes de Cuba, prohibió los viajes a sus ciudadanos a este o cuando apoyó el nombramiento de  Rosa María Payá como titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, una maniobra más para tensar aun más las cuerdas de las presiones contra la isla .

Resulta un eufemismo que la nación más poderosa del planeta, tenga que resguardar su seguridad nacional, de una pequeña isla que lucha por sobrevivir en medio de la asfixia económica que aquel imperio le provoca.

Porque el objetivo de ahora sigue siendo el mismo: medidas genocidas para asfixiar económica y socialmente a un pueblo que ha enfrentado tanto ensañamiento con la épica de la dignidad y la resistencia, pese a estrecheces, limitaciones y carencias de todo tipo.

Aunque su fachada habla de  eliminar practicas económicas que beneficien al gobierno cubano o a sus agencias militares, de inteligencia o de seguridad, el castigo mayor lo padece el pueblo cubano, privado del acceso a necesidades vitales y víctima de la violación de los caros derechos humanos.

Debilidades y distorsiones internas aparte, el bloqueo estadounidense contra Cuba es lamentable y cruelmente cierto y las estadísticas dicen cuanto obstaculizan el desarrollo: en más de seis décadas, más de 164  mil 141.1 millones de dólares. Incluso el  perjuicio puede cuantificarse hasta 1 billón 499 mil 710 millones de dólares, si se le mide por el valor del oro en el mercado internacional

Un dato más: solo en los últimos tres años, más de mil bancos en el mundo se han negado a prestar servicios a entidades cubanas, con un impacto negativo directo en la alimentación, los medicamentos, el sistema electroenergético, bienes de consumos esenciales para la población.

Mas allá de cifras, está la gente que siente en la piel los golpes cotidianos del flagelo. No importa que cada año en la sede de la ONU el mundo, incluido aliados políticos de Estados Unidos, condene el bloqueo. La respuesta es un memorando que lo recrudece al contraer mucho mas el comercio internacional de la isla, los potenciales suministradores, ĺde fuentes de ingreso y energía, el acceso a créditos y para hallar suministradores de bienes e insumos fundamentales para el desarrollo económico.

También viste el mismo ropaje: guerra mediática  con otras dimensiones a pesar del cierre de USAID y de emisoras y televisoras anticubanas, promesas de expansión de internet, libre empresa, libre asociación con el país.

Cuba, que le sabe de memoria en más de seis décadas, condena y enfrenta el Memorando Presidencial de Donal Trump, la vuelta de tuerca más reciente del bloqueo.

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Cuba,  Internacionales,  Noticia ,  ,  ,  ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Radio en vivo
Al aire ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus