Las manos de sanar (+ fotos)
Con la cofia blanca, el traje impoluto, las manos de sanar -bendecidas tal vez-, viene hasta la cama del enfermo, da la medicina y la sonrisa, que también cura. La escena devuelve diáfana la imagen de Florence Nightingale, una joven que a los 30 años, a la luz de una lámpara turca curaba a los heridos de la guerra, y tal fue su entrega que sin proponérselo se convirtió en una de las grandes heroínas de la historia británica.
A Florence Nightingale, fundadora de las bases de la asistencia de la Enfermería moderna, se debe la celebración cada 12 de mayo del Día Internacional de la Enfermería.

El espirituano Alexis Cepeda Madrigal, enfermero del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, con 46 años de servicio ha cumplido misiones de colaboración en Bolivia, Haití y el Congo.
Pudiera parecer exagerado; sin embargo, no lo es, la historia de esta profesión en Cuba y en Sancti Spíritus lo ha demostrado. Detrás de cada vida salvada hay muchas Florence Nightingale; la referencia hace justicia a las mambisas que partieron hacia los hospitales de campaña a cuidar a sus compañeros de lucha, dignifica a las que en 1962 iniciaron en la isla caribeña el Programa Nacional de Inmunización, la primera experiencia con participación comunitaria en la región de las Américas. Para esa fecha no quedó un rincón del país donde no estuviese el personal de la Enfermería vacunando contra la poliomielitis a los niños desde el mismo día de su nacimiento.
Y en estas mil batallas por la vida, las memorias de la espirituana Evidia Álvarez González, la primera enfermera de Latinoamérica en recibir la medalla Florence Nightingale otorgada por la Cruz Roja Internacional en 1978 e instituida en el lejano 1912.
En la proeza cotidiana de hoy están las enfermeras y enfermeros que hacen luz en los centros asistenciales de la provincia.
La Licenciada en Enfermería Olga Marta González Salabarría, espirituana con más de 35 años de servicio y misiones en Haití, Bolivia, México, se encuentra en estos momentos en Belice.