La Inteligencia Artificial encuentra espacio en Sancti Spíritus
Este lunes, el teatro de la División Territorial de ETECSA en Sancti Spíritus se convirtió en escenario de una conversación urgente: cómo llevar la inteligencia artificial (IA) más allá de las aulas universitarias y ponerla al servicio de los problemas reales del país.
La Dra.C. Suilán Estévez Velarde, decana de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana y vocal de la Junta Directiva de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC), encabezó la conferencia “Oportunidades y perspectivas de la inteligencia artificial en Cuba”, un espacio que reunió a profesores, instituciones gubernamentales, representantes de la industria y especialistas de la provincia.
Una necesidad detectada desde la práctica
Todo comenzó con una constatación sencilla pero profunda: la inteligencia artificial no puede quedarse en la academia.
“Nos dimos cuenta de que hay una necesidad de sacar la inteligencia artificial de la academia. Tenemos que llegar a los profesores, a la industria, a las organizaciones”, afirmó Estévez Velarde en entrevista para Radio Sancti Spíritus.
A pesar de contar con profesionales capacitados, especialmente dentro de la UIC, existe una brecha entre el conocimiento técnico y su aplicación en sectores productivos, educativos y sociales. Y esa brecha, asegura, es posible cerrarla con articulación, intención y visión.
Un recorrido nacional por la transformación digital
De esa necesidad nació un ambicioso recorrido de conferencias que ya ha llegado a cinco provincias. Sancti Spíritus fue la cuarta parada, y la meta es clara: llegar a todas las provincias antes de que finalice el año.
“Antes de que finalice el año podrán llegar a todas las provincias”, anunció la especialista, destacando que la convocatoria trasciende las fronteras territoriales: “Hoy mismo aquí tenemos a Ciego de Ávila, no solo a Sancti Spíritus, que se han estado desplazando”.
El interés ha sido abrumador. Organizaciones, gobiernos locales y profesores han mostrado disposición para participar, no solo como oyentes, sino como co-creadores de soluciones.
IA con propósito, no por moda
Uno de los mensajes centrales de la conferencia fue claro: no se trata de usar IA porque está de moda, ni por usarla. Se trata de aplicarla con sentido, con enfoque humanista y soberano.
La Dra.C. Suilán Estévez Velarde, decana de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana y vocal de la Junta Directiva de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC). Foto: Dilean Sousa.
“Tenemos que lograr darle primero nuestra mirada para que sea la IA que queremos y necesitamos, y no la que nos vengan a poner”, subrayó Estévez Velarde.
Para ello, es clave integrar el conocimiento técnico con el dominio específico de cada sector: médicos, ingenieros, educadores, agricultores. Personas que, al combinar su experiencia con herramientas de IA, pueden transformar procesos, tomar mejores decisiones y optimizar recursos.
Una oportunidad económica y tecnológica
Más allá de la mejora interna, la especialista ve en la IA un potencial renglón económico para Cuba.
“Nos da una oportunidad, no solo de mejorar dentro de Cuba, sino incluso de salir al mundo con cosas que puedan ser competitivas internacionalmente. En mi opinión personal, incluso como renglón económico posible del país”, afirmó.
Proyectos como CecilIA, el modelo de lenguaje con identidad cubana, no solo buscan preservar el patrimonio cultural y lingüístico del país, sino también posicionarnos en el mapa global de la inteligencia artificial soberana.
El mayor límite no es técnico… es mental
Aunque existen limitaciones en infraestructura y conectividad, Estévez Velarde fue enfática: el mayor obstáculo no es tecnológico, sino cultural.
“Lo que nos ha demostrado proyectos como “CecilIA” es que el límite no estaba nunca en el componente del recurso técnico. Lo que más nos falta es que las personas den su información, den sus datos, para nutrir a la IA. Hay muchos cambios que los podemos lograr solo con mentalidad”, señaló.
La apertura, la colaboración y la disposición a compartir conocimientos son claves para avanzar. Y, sobre todo, romper los silos entre instituciones, territorios y generaciones.
Los jóvenes, motor de innovación
Uno de los momentos más inspiradores en su estancia en la provincia fue el reconocimiento al talento joven. Proyectos como Amada, desarrollado por estudiantes del Instituto Preuniversitario Urbano de Ciencias Exactas (IPVCE) “Eusebio Olivera”, en una base comunitaria, demuestran que la creatividad y el entusiasmo abundan.
Pero, advierte Estévez Velarde, ese potencial necesita acompañamiento técnico. “Tenemos que aprovechar el esfuerzo y el entusiasmo que tienen los jóvenes… y combinarlo con las cosas técnicas donde más les pueden aportar”.
La integración entre jóvenes innovadores y especialistas formados puede acelerar el desarrollo de productos reales, con impacto en redes sociales, educación, cultura y más.
El camino sigue: talleres, MVP y proyectos locales
Las conferencias son solo el inicio. El próximo paso incluye talleres de ideación, espacios para generar productos mínimos viables (MVP) y proyectos que se prueben en condiciones reales.
“Estamos previendo también… talleres de ideación que nos sirvan para crear proyectos y salir con esos MVP de los que estamos hablando, donde podemos probar la IA en soluciones reales, en condiciones reales de nuestros territorios”, adelantó.
La meta no es uniformar, sino empoderar a cada territorio para que proponga, desarrolle y ejecute soluciones desde sus necesidades.
Una IA con sabor cubano
La inteligencia artificial en Cuba no tiene que parecerse a la del norte. Tiene que parecerse a nosotros: a nuestro lenguaje, a nuestras realidades, a nuestras prioridades.
Con articulación, mentalidad abierta y un enfoque soberano, el país puede avanzar hacia una transformación digital que no solo modernice, sino que empodere, incluya y proyecte.
Como dijo Suilán Estévez Velarde:
“Hay que conectarse. Lo que no podemos es estar separados”.
Y mientras más nos conectemos, más cerca estaremos de una inteligencia artificial que, en definitiva, sea cubana.
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.