La economía tiene nombre:

La inflación ¿tiene salida?

La inflación ¿tiene salida?

Estamos en esta segunda emisión de la sección, La economía tiene nombre” que comenzamos la pasada semana para hablar de economía. Compartimos con Frank Rafael Quesada Espinoza experto en economía, y profesor de la Universidad José Martí:

Frank: Buenos días.

Elsa: La pasada semana ustedes dejó el programa caliente porque la última pregunta que le hacíamos era justamente hablamos de la inflación y usted decía que de la inflación si se puede salir y personas se quedaron expectantes,: ¿pero como vamos a salir de la inflación después de tanto tiempo y el dólar sube todos los días? Vamos a empezar por ahí porque usted dijo tan categóricamente que de la inflación si se podía salir?

Frank: Sí se puede revertir porque la inflación es un incremento inusitado de los precios , en un tiempo determinado empiezan a incrementarse los precios de los bienes y los servicios pero si se toman las políticas macroeconómicas adecuadas las políticas productivas adecuadas, si se puede revertir este proceso, este proceso con una buena administración del déficit fiscal a nivel de nación, con un buenos parámetros productivos, pues se puede revertir

“Estuvimos hablando inclusive la semana pasada acerca de que inclusive en la historia económica de Cuba , hemos tenido procesos en los cuales ha habido una inflación alta, una inflación a principio de los 90 que estuvimos comentando de que llegó casi a los 200 pesos un dólar en el mercado informal, de 5 pesos por uno que existían el mercado informal y llegó este proceso a terminar el dólar a 18 pesos que después fue subiendo hasta que se detuvo entonces en el precio que tuvo 24 pesos por uno y demás, mirando cómo se movía la tasa de cambio con respecto a una de las divisas que circulaba en el país,

Elsa: Ahora, me dijo que disminuyendo o quitando el déficit fiscal que es uno de los problemas graves que tiene la economía cubana ¿Cómo?

Frank: El déficit fiscal es una variable que es discutida en la Asamblea Nacional todos los años y hay mucha expectativa por parte de los economistas y por parte de la población con él. El déficit fiscal entiéndase que uno economía de un país tiene un presupuesto, el conocido presupuesto del Estado que tiene ingresos fiscales y tiene gastos fiscales. El ingreso fiscal es todo lo que entra: el resultado económico de las empresas estatales los impuestos y demás y el gasto fiscal es todo lo que sale, o sea, todo lo que sale para construir una carretera, una acera, para la salud, educación. Entonces si lo que ingresa es menos de lo que gasta no puede ser una cantidad excesivamente grande el gasto con respecto a ese ingreso

Elsa: pero hoy todavía gastamos más de lo que entra

Frank: pero en el mundo se gasta más de lo que entra, lo que debe ser con determinada precaución, o sea, aproximadamente se mide en el mundo el 3.5%, 3% del Producto Interno Bruto debe ser ese déficit fiscal, algunas personas dicen: bueno un superávit fiscal se ve mucho en un municipio, pero cuando tú sumas todos los municipios del país ese presupuesto a nivel de Estado tiene que haber un déficit de un 3,5% porque eso necesita después ser financiado, o sea se necesita después poner dinero en ese déficit fiscal y lo saludable es un 3% aproximadamente para la economía cubana, o sea un 3% del Producto Interno Bruto para que sea financiable,

Elsa: Ahora si las empresas estatales nuestras apenas producen por ahí no se puede eliminar mucho el déficit, si entonces, es complicado cobrar impuestos como se ha visto, estamos hablando incluso la ONAT siempre habla de subdeclaraciones, o sea, no se logra captar todo ese dinero. Entonces, ¿cómo vamos a soñar con eliminar ese déficit fiscal?

Frank: Esa es una de las causas, porque si hay un resultado productivo donde hay empresas que llegan a producir a encadenarse productivamente y demás, pues bueno pagan más impuestos y entonces si hay un incremento a veces de de impuestos y no trae como respaldo un incremento productivo, esto entonces se pasa al precio final también, es algo que sucede…

Elsa: Vamos a dejar los precios ahí mismo…Escribió una internauta Ana Celia Camacho por la página de Facebook de la emisora y dice que ella cree que para mejorarlo de la economía y también lo de la inflación, hay que lograr. un aumento en la producción de renglones internamente, eso lo dicen incluso ustedes los economistas y cómo lograr producir si además de que no tenemos dinero, estamos en una coyuntura económica en que está muy fuerte el componente energético

Frank: Es fundamental producir es la palabra de orden independientemente de que uno busca ciertos equilibrios fiscales. Por poner un ejemplo: en los 90 el déficit fiscal llegó a ser de un 35%, diez veces el posible, para financiar eso se necesitó emitir mucho dinero y eso incrementó esa masa monetaria, que no tenía un respaldo productivo y al no tener un respaldo productivo, entonces repercutió muy fuerte en los precios, se pasó prácticamente toda esa masa monetaria, esa liquidez a los precios. En la actualidad hay que ir corrigiendo ese déficit fiscal, pero siempre apuntalando la producción.
La Tarea Ordenamiento buscaba un poco esto porque ahora una empresa estatal que tiene un tipo de cambio para el CL de 24- 24 o tiene un tipo de cambio de 120 pesos, a veces le cuesta trabajo encadenarse productivamente a un actor económico no estatal porque está operando en un mercado informal con un tipo de cambio superior a los 350 pesos y entonces al precio que le puede vender un actor al otro está teniendo en cuenta un costo sobre la base de un tipo de cambio bien diferente y es muy difícil que se encadene productivamente
¿Qué sucedía por ejemplo con la dualidad monetaria que intentó resolver la tarea ordenamiento? tenía una empresa con un tipo de cambio de uno por uno y de repente una tonelada de harina de trigo costaba MIL dólares, MIL pesos era en la contabilidad, sin embargo, el tipo de cambio en el sector población que era 24 x1, los mismos mil pesos, entonces eran 24 mil pesos para otro tipo de actor, entonces no se podían encadenar productivamente, por eso lejos de lograrser lo que se quería que era sustituir importaciones, lo que se propiciaba era más las importaciones que las exportaciones, independientemente de la voluntad política que existía ,que existe, no de sustituir esas importaciones.

Elsa: Hay una pregunta que también me hicieron en la calle a propósito de programa y incluso una sugerencia y se la voy a hacer usted. Dicen que una de las salidas de la inflación es otro cambio de moneda, o sea lo que se hizo una vez por allá por los años 70, cambiar la moneda, o sea, volver o imprimir más dinero. Esas son propuestas populares

Frank: No necesariamente, eso inclusive, sería una carga muy fuerte para el presupuesto no estamos hablando de que, Por ejemplo, por hacer un análisis, el billete que más alta denominación tenía antes de la Tarea Ordenamiento era el billete de 100 CUC, cuando uno venía a ver el billete de 100 CUC al tipo de cambio establecido, tenía un billete de 24 MIL pesos, sin embargo, el billete de más alta denominación que tenemos en la actualidad con un proceso inflacionario galopante es de 1000 pesos, es menos de la mitad, o sea, cuando viene uno a ver, no ha habido un billete de más alta denominación para enfrentar un proceso como este, eso te da una señal. Vamos a intuir, no la Ciencia Económica uno lo está analizando desde la academia, lo que uno intuye es que esto tiene un costo de impresión, tiene un costo en papel, en transportación, en atesorar todo ese dinero y realmente existen mecanismos para hacer el dinero volver al banco, todos o casi todos pasan por la producción, volvemos nuevamente, pero hay algunos incentivos que se pueden buscar para hacer que ese dinero vaya nuevamente al banco. Ahora una impresión monetaria, en este momento para sustituir la cantidad de billetes de 5 y 10 pesos que están circulando y sustituirla por un billete de más alta denominación. ahora mismo sería costosísimo, y eso hay que tenerlo en cuenta. También en el espíritu de la bancarización está eliminar esa cantidad de efectivos circulantes y es muy complejo..

Elsa: Tan complejo que los bancos están colapsados aquí en Sancti Spiritus en estos días en que coincide con los primeros días del mes en que cobra mucha gente. Pero hay otros que dicen que si la inflación no se resuelve con una economía de mercado.

Frank: La economía de mercado… tengo mi reserva con eso..

Elsa: Sí pero aunque tenga sus reservas , me da su opinión..

Frank: Claro. El mercado en la década del 90 trató de resolver la inflación existente y se le llama inclusive, la década perdida: procesos de privatización extensivos y masivos, realmente no dan buenos resultados, todo es con la justa medida y a veces, igualando cosas diferentes a veces lo que se logra es una fuente de desigualdad como tal, Entonces no necesariamente llegar estrepitosamente a una privatización extensiva porque he visto alguna realidad, se han estudiado otras y tengo colegas que han vivido también en países atrasados económicamente, del tercer mundo como se le conoce y desde la hora en punto en que tú tienes toda una salud pública, una educación, todo un sistema imbricado en un proceso de privatización, es complicadísimo y además es cruel en ese sentido, porque en la misma esencia del mercado… el mercado no se mueve con cariño, ni con dádivas, sino que está cifrado sobre la base de un egoísmo económico, no ese egoísmo en el sentido malsana de la palabra, sino que en la riqueza de las naciones que está el espíritu como tal de la explicación cognoscitiva y gnoseológica del capitalismo, está la explicación de cómo es la relación económica sobre la base de algo que se conoce como el Homo economicus, es como tú cuando vas a comprar algo, no vas a que te lo regalen, si no, tú estás buscando el menor precio posible y el que te va a vender está buscando el mayor y en esa relación contractual, hay un enfrentamiento donde se producen el intercambio mercantil

Elsa: Esta pregunta es para cerrar por hoy porque nos llamó una anciana la semana pasada y dijo por teléfono que ella ganaba 1500 pesos por su pensión nada más, no tenía más ingresos y ella no entiende que lo que es la inflación ¿usted se lo explica?

Frank: Mil 500 pesos realmente en estos momentos… a mí siempre me viene a la mente cuando venía el proceso de la Tarea Ordenamiento que venía específicamente un punto que tenía que ver con el tema de las pensiones, se esperaba un incremento de precio porque lo que se iba a hacer iba a conducir a un incremento de precio y se toca el tema de pensiones y todo el mundo estuvo muy feliz en un primer momento porque ha habido un incremento salarial un incremento de las pensiones, pero eso después tiene un impacto a nivel del precio y a veces no se puede controlar.
En aquel entonces el salario nominal , que es el dinero que uno percibe, era suficiente al menos para acceder a algo que se conocía como una canasta básica, un mínimo indispensable, pero que en estos momentos con la depreciación de la moneda nacional, esos mil 500 pesos no son suficientes. Entonces un proceso inflacionario realmente destruye el salario real de las personas de más bajos ingresos, por eso a veces un incremento salarial para determinados sectores es bueno para ese sector, pero no es justo para las personas de más bajos ingresos . Y en esto me gusta la frase de Víctor Hugo: “Ser bueno es fácil. Lo difícil es ser justo”

Elsa: Gracias a Frank , nuestro anfitrión en esta naciente, sección. Nos vemos la próxima semana.

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus