La historia de Sancti Spíritus en Juegos Olímpicos
Lisbet hernández y Claro Fiss buscan crecer el medallero y los historias olímpicas de Sancti Spíritus.
Ya camina rauda la fiesta universal del Planeta Tierra, los Juegos Olímpicos París 2024, y Cuba con 61 deportistas, entre ellos dos espirituanos, buscarán terminar entre los 25 primeros lugares de la cita estival, en un contexto olímpico bien difícil.
Y en este desandar por las vivencias olímpicas de Sancti Spíritus desde Londres 1948 hasta París 2024, certamen que acoge a lo mejor del Planeta Tierra en la Ciudad Luz hasta el venidero 11 de agosto, 50 deportistas de la tierra del Yayabo han incursionado en lides atléticas entre cinco aros.
Los Juegos Olímpicos tal y como los conocemos comenzaron a celebrarse en el año 1896. Aquel año en Atenas se retomó una antiquísima celebración deportiva que, se cree, ya se realizaba en Grecia alrededor del 700 antes de nuestra era.
No fue hasta Atenas 1896 cuando se celebró la primera edición de los Juegos Olímpicos modernos. Desde entonces se han celebrado 29 ediciones, y la tierra de Serafín se precia de que sus atletas han intervenido en 14 deportes, con un total de 72 participaciones, pues varios atletas han ido a dos y más Juegos. El récord es de Río de Janeiro 2016, con 11 espirituanos, seguido de Sidney 2000 (9), mientras París 2024, es la de menor asistencia con sólo dos, en tiro deportivo y boxeo, además de un entrenador en tenis de mesa.
El honor de ser el primer deportista en asistir a Juegos Olímpicos pertenece al judoca Rafael Rodríguez Carbonell, que tiene como aval ser también el primer medallista de Sancti Spíritus en ganar una medalla en citas olímpicas, ya que en Moscú 80 se llevó a su pecho la medalla de plata en los 60 kilos.
Sancti Spíritus se precia de haber dejado también su sello en esos eventos. Aun con una de las delegaciones más reducidas de su historia, en esta edición contará dos representantes a la lid francesa: la tiradora Lisbet Hernández y el boxeador Alejandro Claro Fiss, quienes permiten que el aliento del Yayabo permanezca en la historia olímpica.
La Villa Patrimonio de la Humanidad tiene el honor de que Godofredo, nacido el 8 de noviembre en 1901, ocupara en Londres 1948, el lugar 47 en la pistola libre a 50 metros, y escribiera su nombre como el pionero del olimpismo espirituano.
De entonces para acá mucho ha llovido entre cinco aros. El remo y el béisbol tienen escritas páginas de lujo en el palmarés olímpico. Destaque para el deporte del remo con la asistencia de Wenceslao Borroto, Hemeregildo Palacios, Troadio Delgado, Horacio Cabrera, Janier Concepción, Eduardo Rubio, Milena Venegas y Mayra González (remo).
Y en esta remembranza a las historias olímpicas espirituanas, levantamos boga junto a un remero de lujo, se trata de Hemeregildo Palacios, gloria del deporte yayabero y cubano.
Desde la década de los 70, Palacios comienza a escribir su propia historia en el remo junto, a otros grandes de Cuba, como Andrés Calero, Rafael Valle, Horacio Cabrera y Jesús Medinilla, así como con el yayabero Wenceslao Borroto.
Las citas olímpicas inscribieron el nombre de Hermenegildo Palacios en las ediciones de Montreal 76 y Moscú 80. Sobre sus experiencias e impresiones en citas de los cinco aros nos habla uno de los más consagrados remeros de Sancti Spíritus y Cuba.
El béisbol tiene también un palmarés por derecho propio, todos medallistas en estas lides: Lourdes Gurriel y José Raúl Delgado, primeros campeones olímpicos yayaberos con su oro en Barcelona 1992, y Yuliesky Gurriel, Frederich Cepeda y Eriel Sánchez, en el 2004.
En los deportes de bolas y contactos también el softbol tiene historia olímpica. La cita estival de Sídney 2000 marcó la cumbre de la carrera de María Zamora. Nada como los días disfrutados en la isla-continente, al saberse parte de la justa en que todo deportista añora participar.
Como dijera Gardel que 20 años no son nada, pero 24 años después sigue soñando con ese anhelo.
La lista de los mayores asistentes la encabeza la tiradora Eglys de la Cruz, quien ostenta un récord muy difícil de igualar, al sumar cinco participaciones: Atenas 2004, Beijing 2008, cita en la que ganó la medalla bronceada, así como sus incursiones en Londres 2012, Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020.
No menos trascendente son las cuatro incursiones del triplista Yoelbi Quesada (de Barcelona 1992 a Atenas 2004) y del canoísta Serguey Torres (2008-2020) y las tres del boxeador Yosbany Veitía (2012-2020).
Tan selecto como este es el grupo de los medallistas que conforman 13 espirituanos, con 17 preseas físicas (8 de oro, 7 de plata y dos de bronce. Solo siete ostentan la más alta categoría de campeones olímpicos, todos, por cierto, en deportes colectivos o duplas.
Por orden de jerarquía aparecen quienes acarician un título o más: la voleibolista Taimaris Agüero, única con dos (Atlanta 1996 y Sydney 2000), como parte de las Morenas del Caribe; el canoísta Serguey Torres Madrigal, quien con su oro en Tokio 2020 en el C-2 a 1 000 metros, en dúo con Fernando Dayán Jorge, logró el único oro de Latinoamérica en las 32 ediciones olímpicas efectuadas.
Renglón aparte para los peloteros, todos medallistas en estas lides: Lourdes Gurriel y José Raúl Delgado, primeros campeones olímpicos yayaberos con su oro en Barcelona 1992, y Yuliesky Gurriel, Frederich Cepeda y Eriel Sánchez, en el 2004.
Este mismo trío ganó plata en Beijing, al igual que Maels Rodríguez y Yovany Aragón en Sidney 2000. La nómina de subcampeones la completan el boxeador Yudel Johnson, en 2004, y el yudoca Rafael Rodríguez Carbonell, encargado de inaugurar el medallero espirituano en los anales olímpicos de Moscú 80.
Las dos medallas de bronce fueron a los pechos de Eglys, en el fusil 3×20, que la convirtió en la única tiradora cubana con preseas en esos certámenes y Yoelbi Quesada en el triple salto de Atenas 2004.
En cuanto a los deportes, el atletismo y el remo son los de mayores aportes con ocho, seguido del béisbol con siete y el tiro y el boxeo con cuatro.
La selecta lista de casi medio centenar de olímpicos la completan Lency Montelier, Emilio y Amaury Valle, Yanier Carrero, Reidi Ramos y Yurisleidis Ford (atletismo), Ángel Padrón (baloncesto), Eddy Suárez y Orlando Palacios (boxeo), Yumari González, y Jorge Gómez (ciclismo), Leyanet González (gimnasia), Ricardo Tuero y Dayaris Mestre (judo), Jacintón González, de baloncesto.
El listado lo completan Adrián Puente y Edisbel Martínez (tiro con arco), José de Jesús González y Jorge Félix Ríos (tiro deportivo), María Zamora (softbol), Milagros Crespo (voleibol de playa), y Adrián Goide y Osniel Lázaro Melgarejo (voleibol)., así como los comentaristas deportivos Maikel Martín Gallego, con la asistencia a Tokio 2020 y ahora París, mientras Oscar Castañeda tuvo el honor de representar a la tierra del Yayabo en Londres, Tokio y ahora en la Ciudad Luz.
La historia de esta versión olímpica ya se escribe en París 2024. Triunfos y fracasos matizarán el panorama de los Juegos Olímpicos. Seguiremos por las huellas de los deportistas yayaberos y cubanos.
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.