Kangamba, mucho más que una película bélica

Kangamba, mucho más que una película bélica

Dirigida por Rogelio París y estrenada en Cuba en 2008, la película Kangamba es una de las pocas producciones cinematográficas cubanas que aborda de manera directa y dramática la participación de combatientes cubanos en la guerra de Angola.

Basada en hechos reales ocurridos en agosto de 1983, la cinta reconstruye la batalla de Cangamba, una de las más sangrientas y emblemáticas del conflicto, en la que un grupo de internacionalistas cubanos y soldados angolanos resistieron durante más de una semana el asedio de las tropas de la UNITA.

Kangamba se sustenta en los testimonios de sobrevivientes del combate y combina elementos de ficción con un fuerte apego a la realidad de los hechos. Ambientada en la pequeña localidad del este angolano que da título al filme, la trama muestra el asedio de las fuerzas de la UNITA, apoyadas por el régimen del apartheid sudafricano, y la resistencia heroica de los soldados cubanos y las Fuerzas Armadas Populares de Liberación de Angola (FAPLA), quienes lucharon durante más de siete días sin agua, con escasas municiones y bajo constante fuego de artillería.

Rogelio París, conocido por su sensibilidad en el tratamiento del tema histórico, optó por un enfoque intimista, que coloca al espectador dentro del cerco, entre hombres exhaustos, desesperados, pero firmes. No se trata de una narrativa glorificadora, sino de un retrato áspero y crudo del costo humano del conflicto. La tensión se construye a través de los silencios, el calor asfixiante, la camaradería en la adversidad y la esperanza que llega, finalmente, con la aviación cubana que rompe el cerco.

Aunque Kangamba se clasifica como película bélica, en su trasfondo late un propósito más profundo: contribuir a la construcción de una memoria colectiva sobre la presencia cubana en África entre 1975 y 1991.

Esta producción audiovisual también funciona como puente entre generaciones: para los que vivieron los años 80, evoca parte de la narrativa heroica que marcó la política exterior revolucionaria; para los más jóvenes, sin vivencias directas ni formación detallada sobre la guerra en África, el filme ofrece una introducción sensible a un capítulo clave del siglo XX.

En las aulas cubanas el largometraje ha cumplido un rol complementario crucial, pues proyecciones de Kangamba han sido utilizadas en actividades políticas, encuentros de veteranos y espacios académicos para debatir no solo el conflicto en sí, sino también sus consecuencias.

Al representar con dureza la experiencia del frente, dar voz al sufrimiento de los soldados y ofrecer una narrativa que no es exclusivamente triunfalista, Kangamba deviene una obra relevante. Su existencia desafía el olvido y la simplificación, y recuerda que la memoria no se sostiene solo en monumentos y discursos, sino también en las historias humanas contadas desde el arte.

Más que una película sobre una batalla, Kangamba es un testimonio visual de una época compleja, un homenaje a los que lucharon y murieron lejos de su tierra, y un llamado a preservar, con total honestidad, la memoria histórica de Cuba en África.

Fuentes: La epopeya de Cuba en Angola, Agencia Prensa Latina, Ecured

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Noticia,  Cuba

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Radio en vivo
Al aire ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus