Guayos le pone ciencia a la tradición parrandera con evento teórico regional
Guayo se le pone ciencia a la tradición parrandera este fin de semana al acoger la decimotercera edición del evento regional de parrandas, dedicado en esta oportunidad al centenario de la popular fiesta. Leonardo Valdivia García, director de la casa de la cultura del poblado y organizador del certamen, ofreció detalles a la prensa sobre las principales actividades que tendrán lugar durante viernes y sábado. El evento teórico regional de parranda es un evento que salvaguarda esta expresión cultural.
Lo auspicia el consejo nacional de patrimonio cultural y el consejo nacional de casa de cultura como una vía de salvaguardar precisamente esta expresión con académicos, es decir, desde la academia, pero con decisores, con facilitadores, con practicantes portadores, con los dueños de la tradición. Tenemos la presentación de la revista signo de Feijo, de Villaclara, donde tiene artículos. La revista Atlas del consejo nacional de casa de cultura se estará presentando también.
Tenemos un panel con expertos en cultura popular tradicional, esto será el sábado en horas de la mañana. La sede es la biblioteca pública Ramón Balboa de nuestro consejo popular. Van a estar con él una autoridad de la provincia, Juan Eduardo Bernal Chemendía, también Mario Félix Bernal, un estudioso, un guayense relloyo.
Fue el que hizo el primer expediente para el Atlas de la cultura cubana, donde los changüises, la parranda, la incierta en el año 1971. En esa investigación tenemos a May de Estrada Toledo, quien es la metodóloga del centro provincial de casa de cultura de tradiciones, va a acompañarnos, pero también a Edelmira Bonachea. Tenemos la presencia de Jesús Banche, un antropólogo muy muy importante en cuanto a esta sapienza, donde va a hablar sobre la sostenibilidad de este proceso tan costoso y sobre todo en estos momentos tan complejos, pero que la tradición se impone.
Y creo que esa efervescencia cultural que el pueblo respira, ese apego a nuestra tradición centenaria, es el motivo fundamental para para celebrar este evento. Además de los académicos y estudiosos invitados, Valdivia García se refirió a otros importantes protagonistas del evento. Tenemos invitados de varios pueblos que han accedido a acompañarnos, por supuesto, a casajar este centenario.
Tenemos una representación del Museo de las Parrandas en Remedio. Tenemos también de la comunidad parrandera, tanto de Encrucijada, que se hará la próxima sede en el 2026, Calabasar de Zagua. Tenemos al Saza del Medio y a Guajay, aquí en la provincia, Mayahigua, que van a estar con nosotros invitados en este evento.
Un poco de este encuentro entre parranderos en momentos cruciales para la cultura de nuestro país.
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.