Filosofía para la resistencia: tres pensadores que guían a Cuba
En medio de los desafíos que enfrenta la nación cubana, la reflexión filosófica se convierte en herramienta imprescindible para comprender, resistir y transformar. La Revolución, como proceso histórico y espiritual, se nutre no solo de la praxis política, sino también de lo mejor del pensamiento mundial.
Radio Sancti Spíritus reseña el corpus filosófico de tres hombres cuyas ideas pueden ser aplicadas a la realidad cubana actual, en sintonía con los principios del socialismo, la soberanía y la dignidad nacional.
KARL MARX: LA CRÍTICA AL CAPITALISMO COMO BRÚJULA
El pensamiento de Karl Marx, padre del materialismo histórico, sigue siendo piedra angular del proyecto socialista cubano. Su análisis sobre la explotación del hombre por el hombre, la alienación laboral y la lucha de clases permite entender las dinámicas globales que afectan a Cuba, especialmente el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos. Marx enseña que la emancipación del proletariado no es una utopía, sino una necesidad histórica. En tiempos de recrudecimiento de las agresiones imperiales, su llamado a la unidad de los trabajadores cobra renovada vigencia.
ANTONIO GRAMSCI: HEGEMONÍA CULTURAL Y PODER POPULAR
El pensador italiano Antonio Gramsci aporta herramientas para comprender la batalla ideológica que enfrenta Cuba. Su concepto de hegemonía cultural permite analizar cómo los medios, las redes sociales y las narrativas neoliberales intentan socavar los valores de la Revolución. Gramsci propone la construcción de una “contrahegemonía” desde el pueblo, a través de la educación, la cultura y la organización popular. En el contexto cubano, esto se traduce en fortalecer los espacios comunitariosy el pensamiento crítico como escudos frente a la colonización simbólica.
PAULO FREIRE: EDUCACIÓN PARA LA LIBERTAD
El educador brasileño Paulo Freire revolucionó la pedagogía al proponer una educación para la libertad. Su método, basado en el diálogo, la conciencia crítica y la participación activa, se alinea con los principios de la Revolución cubana. En momentos en que se intenta imponer modelos educativos mercantilistas, Freire nos recuerda que enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las condiciones para que el pueblo piense por sí mismo. En Cuba, su influencia se percibe en la formación de maestros comprometidos, en la alfabetización popular y en la defensa de la educación como derecho universal.
Estos tres pensadores, desde distintas latitudes y épocas, convergen en una misma aspiración: la construcción de un mundo más justo, solidario y libre. En la Cuba de hoy, sus ideas no son reliquias académicas, sino herramientas vivas para resistir, crear y avanzar.
Fuentes: Revista Bohemia, Revista Islas, Historia de la filosofía
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.