Fiestas populares en Sancti Spíritus: ¿bien o mal?

Fiestas populares en Sancti Spíritus: ¿bien o mal? Fiestas populares.

Bien o mal, de acuerdo a las expectativas de cada quien, las fiestas populares en Sancti Spiritus lograron romper las rutinas de una urbe que en los últimos tiempos parece dormir mucho más temprano.

Más de un espirituano salió a las calles, si bien deseoso de encontrarse con las propuestas diseñadas o para huirle a los extensos apagones, pero volvió a ocurrir un hecho necesario, el reencuentro entre varias generaciones en un mismo espacio público.

Y si bien se sabe que a esta hora de mirar con lupa lo vivido cada quien hizo su propia fiesta popular, hay más de una experiencia a tomar en cuenta para que en el próximo mes de julio se apueste por lograr una celebración más cercana a un anhelo colectivo, el Santiago Espirituano.

Se sintió así cada vez que la conga sonó. Diferentes generaciones, bailadores y no, arrollaron detrás de los tocadores de melodías autóctonas. Incluso sucedió con la infantil en pleno Boulevard.

Una deuda en esta tierra fértil donde lamentablemente en más de una ocasión se tienen que importar a quienes hagan espabilar los cueros.
Similar algarabía se encontró en la cita de los espirituanos ausentes. Abrazos sinceros se multiplicaron entre quienes encontraron cobija en la sede del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, donde el punto cubano encontró su máxima expresión con la parranda típica espirituana. O quienes prefirieron dejar fijo en sus recuerdos la guayabera más grande del mundo.

Otra vez, al fin, en un ondeo único desde la Biblioteca Rubén Martínez Villena.

¿Y qué decir de los encuentros con la música de Lidys Lamourou? Capaz de aunar a todos los proyectos infantiles junto a ella en dos escenarios diferentes.

Un disfrute pleno entre artistas y públicos. Sensación que no sintieron del todo quienes asistieron el sábado en la noche al concierto del original de Manzanillo, truncado de golpe por la falta de servicio eléctrico.

Y ahí está una de las principales disonancias de estas fiestas populares. Desde su génesis, cuando cambió de fecha y opciones en más de una ocasión, sí se anunció que se parecería a los actuales tiempos. Por tanto, no escaparía de los largos apagones, más resulta inadmisible.

Una verdadera falta de respeto para con músicos y espectadores, afectar la entrega del arte por el corte del servicio. Si resultaba imposible proteger el lugar, no es coherente. Y mucho menos prudente el diseño de alguna actividad ahí.

Ridículo y absurdo resultó la imagen que proyectó la Plaza Cultural de los Olivos 1, las primeras noches en que total oscuridad dejaba escapar música grabada. Más allá de los estratosféricos precios de los productos.

Se aplauden de estas fiestas, el regreso de áreas tradicionales como el Platanal de Bartolo, la Casa de la Trova, los portales de la Casa de Cultura con el órgano oriental y el recinto ferial Delio Luna.

Pinceladas en esa urgencia de elaborar e implementar estrategias que permitan recomponer el Santiago Espirituano, fiesta que precisa de trabajo con tiempo para evitar improvisaciones y mucho más. Dejar brechas a la intromisión de tendencias foráneas que impidan que el Yayabo se vote.

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Cultura,  En Audio

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Radio en vivo
Al aire ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus