Fidel: Andar por tierras espirituanas

Fidel: Andar por tierras espirituanas Fidel, acompañado de Joaquín Bernal, durante el recorrido por Sancti Spíritus en julio 1986.

En su andar por tierras espirituanas, el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, retorna el 15 de septiembre de 1971 y deja inaugurado el seminternado de primaria Héroe de Yaguajay, de Meneses. Al recorrerla expone: “¡No se les habrá ido la mano a los constructores!”; relatan que a seguidas comentó: “No, la escuela que prometió Camilo tiene que ser así”. En el contexto de la apertura del centro escolar surgirían proyectos como el policlínico, el taller textil, la terminal de ómnibus y otros, contenidos en las palabras del Comandante en Jefe durante la inauguración de la institución docente.

Como parte del seguimiento al programa de la voluntad hidráulica aquí, a comienzos de la década de los años 70 del siglo anterior, Fidel regresó para comprobar la marcha de la ejecución de la presa Zaza, considerada la obra mayor de esa centuria en Sancti Spíritus.

Los periódicos dan cuenta, igualmente, que el 30 de junio de 1980 visita Jatibonico para verificar el avance constructivo del Combinado de Pulpa y Papel de esa localidad.

Poco más de cinco años después, el 19 de noviembre de 1985, a escasas horas del paso del ciclón Kate, el Comandante en Jefe recorre el Circuito Norte, en compañía de Joaquín Bernal Camero, entonces primer secretario del Partido en la provincia, para corroborar los daños provocados por el fenómeno meteorológico.

Un capítulo aparte del intercambio de Fidel con los espirituanos lo constituye su presencia aquí el 26 de julio de 1986. Ese día pronuncia las palabras centrales en ocasión del aniversario 33 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, cuyas conmemoraciones nacionales tuvieron por sede a Sancti Spíritus.

Durante el acto, el Comandante en Jefe entrega la bandera de Provincia Lista para la Defensa en la Primera Etapa a la máxima dirección del Partido Comunista de Cuba en la provincia. También, la pionera trinitaria Sonia Álvarez Guerra pone en manos de Fidel el álbum de las obras ejecutadas para establecer la doble sesión en los centros de la Enseñanza Primaria del territorio.

Animado por conocer más de la realidad y del accionar de los espirituanos, el día 27 de julio recorre obras de interés social y económico de la ciudad cabecera, algunas de estas inauguradas como parte de los festejos por el Día de la Rebeldía Nacional.

Específicamente, a las 9:33 a.m. el Comandante en Jefe llega al Hospital Provincial Camilo Cienfuegos. Se interesa por la plantilla y por la cantidad de residentes. Pregunta si en la provincia existía taller de Electromedicina. La visita la hace acompañado por Jorge Risquet, miembro del Buró Político y por otros dirigentes. El líder de la Revolución deja inaugurado oficialmente el centro asistencial.

A las 10:30 a.m. arriba a la Facultad de Ciencias Médicas, con capacidad para 1 500 estudiantes y construida a un costo de 7 millones de pesos. Al llegar a la Sala de Historia del plantel, indaga en torno a las condiciones del centro, entre estas, las áreas deportivas, principalmente la de natación. Recorre la biblioteca, los comedores de trabajadores y alumnos, la Osteoteca (local donde se clasifican los huesos humanos), el Museo Morfológico, dormitorios y el teatro. Indaga por el número de médicos que había en las zonas montañosas del territorio espirituano.

Durante la despedida se le entrega un álbum con fotos de la facultad y firma el libro de visitantes, donde escribe: “El edificio es excelente; deseamos que los profesores, estudiantes y trabajadores sean superiores”.

El propio 27 de julio, visita el tanque apoyado y la planta potabilizadora que forman parte de un conjunto hidráulico que triplicaría, según pronósticos en aquel momento, el suministro de agua del antiguo acueducto, que era de 180 litros por segundo.

Además, recorre la pista del aeropuerto que se amplió hasta 1 800 metros. Casi a las 12 meridiano, llega la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE), donde le informan que se estudiaban 18 disciplinas y tenía una matrícula de 1 000 alumnos.

Con posterioridad, estuvo en el Paso superior sobre el río Yayabo. Allí Joaquín Bernal Camero, entonces primer secretario del Partido en la provincia, le explica que el tramo urbano del río fue saneado al evitar, con tuberías colectoras, el derrame de desechos en sus aguas. Al llegar a las márgenes del Yayabo, decenas de vecinos reciben a Fidel. Al subir por la entrada del paso superior sobre el Yayabo (margen derecha) saluda a los presentes. Antonia Carbonell, una octogenaria, intercambia con el Comandante. El patio de la casa de la anciana, que da para el Yayabo, estaba repleto de hijos, nietos y de otros familiares y hasta los vecinos.

Al bajar la pasarela, Fidel estrecha las manos de algunos de los presentes; dialoga con Manuel Pérez González (Manolo, el Puentero Mayor). Manolo entrega a Fidel un gran regalo: “En mi vida he construido 156 puentes. Mi obra queda para la historia en Nicaragua e Iraq”, le dice.

Ese 27 de julio también acude a la antigua sede del Hospital General, donde se laboraba para concluir su ampliación y adaptación para convertirlo en Materno Infantil.

Sin dudas, durante los días 26 y 27 de julio de 1986 el Comandante en Jefe y los espirituanos vivieron pasajes memorables; otros estaban por venir en años posteriores.

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Sugerencias

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Radio en vivo
Al aire ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus