Ferrocarril Sancti Spíritus-Tunas de Zaza: los rieles del progreso

Ferrocarril Sancti Spíritus-Tunas de Zaza: los rieles del progreso

En abril de 1864, cuando la imponente locomotora recorrió el camino de hierro milimétricamente trazado en mapas y dispuesto sobre el terreno entre la ciudad de Sancti Spíritus y el puerto de Tunas de Zaza, estaba naciendo una línea férrea que sería, a la postre, de cardinal importancia en el centro de Cuba.

Construido tras un largo proceso de negociación entre los hacendados de la zona y las autoridades civiles y militares de la Cuba colonial, el ferrocarril vino a satisfacer una necesidad económica apremiante, en un momento en que el auge de la producción azucarera en Cuba demandaba más y mejores vías de comunicación.

En esa época, el país experimentaba un crecimiento acelerado de su red de trenes, debido a la necesidad de trasladar grandes volúmenes de azúcar desde los ingenios hasta los puertos de embarque.

Sancti Spíritus, cuarta villa fundada en la isla, había basado su desarrollo hasta ese entonces en la agricultura y la ganadería, pero el despegue de la industria azucarera hizo que se volviera imprescindible contar con un sistema de transporte más eficiente. Así, se diseñó una línea ferroviaria que conectara la ciudad con el puerto de Tunas de Zaza, ubicado en la costa sur, con lo cual se facilitaría la exportación de azúcar y otros productos.

Desde su inauguración, el ferrocarril tuvo un impacto significativo en el fomento de la sociedad espirituana, pues permitió reducir los tiempos y costos del transporte de mercancías e impulsó el comercio local. Además del azúcar, otros productos como tabaco, ganado y madera también se beneficiaron de este medio de transporte.

Pero el ferrocarril no solo fue clave para el comercio, sino también para la movilidad de la gente. Antes de su construcción, los viajes entre Sancti Spíritus y la costa se realizaban por trillos, vías rudimentarias o a través de ríos navegables, lo que tomaba mucho más tiempo. Con la llegada del tren, los habitantes de la región ganaron un medio de transporte más rápido y seguro, lo que favoreció el crecimiento de las comunidades a lo largo del recorrido.

A mediados del siglo XX, con la modernización del transporte en Cuba y el desarrollo de nuevas carreteras, la relevancia del ferrocarril comenzó a disminuir. No obstante, siguió siendo un medio fundamental para el transporte de carga, especialmente en relación con la industria azucarera.

En la actualidad, el ferrocarril Sancti Spíritus-Tunas de Zaza ha devenido símbolo del pasado ferroviario de la comarca. Su uso ha disminuido en comparación con su época de esplendor, pero continúa siendo un testimonio del impacto que el tren tuvo en el desarrollo de Sancti Spíritus; un impacto que va más allá de lo económico y comercial para afianzarse en la idiosincrasia misma de la región.

Fuentes: Periódico Escambray, Ecured, Bohemia

#

Sancti Spíritus ,  ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus