Evalúa Consejo de Ministros de Cuba impacto de políticas sociales

Evalúa Consejo de Ministros de Cuba impacto de políticas sociales

El impacto de políticas sociales en sectores vulnerables signó la agenda del Consejo de Ministros de la República de Cuba, en sesión de trabajo que encabezó el presidente Miguel Díaz-Canel, informó este miércoles una fuente oficial.

De acuerdo con el portal digital Presidencia y Gobierno de Cuba, el máximo órgano de Gobierno en la isla caribeña aprobó una propuesta de actualización de la política para la atención a las personas deambulantes, luego de una década de aplicación.

En ese contexto, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Martha Elena Feitó, explicó que en el país existen nueve centros de protección social para la evaluación clínica y atención a las personas que “sufren trastornos del comportamiento humano multicausal”.

La titular de esa cartera detalló que en esas instituciones especializadas se rehabilitan unos tres mil 700 pacientes, una parte de ellos en situación de discapacidad, y otros con trastornos siquiátricos o afectados por el consumo de bebidas alcohólicas.

Asimismo, apuntó Feitó, el 38 por ciento del total tienen menos de 60 años y carecen de domicilio al cual retornar.

En ese sentido, la ministra ratificó la responsabilidad de los gobiernos municipales en la prevención, atención, control, seguimiento y toma de decisiones sobre la atención de esas personas.

Detalló que además de esas instituciones especializadas, -a la que se sumará una nueva en la oriental provincia de Las Tunas- el sistema sanitario a lo largo de la isla dispone de equipos multidisciplinarios para la atención al deambulante.

La actualización de la política otorga facultades a los Gobiernos locales para la creación de entidades especializadas para acoger deambulantes en las provincias que aún no la tienen y autoriza el diseño de protocolos de actuación para la detección, información y traslado de personas con esas conductas.

Asimismo, plantea la remisión al centro educativo o sanitario más cercano a los menores de edad que se detecten deambulando, con el fin de certificar su estado de salud, brindar la atención que requiera inmediatamente e informar a las autoridades pertinentes.

Al tiempo que protege a los aquejados y facilita el acceso a su rehabilitación, la política aprobada encarga a los Gobiernos provinciales facilitar su inclusión social con ofertas de empleo o cursos de capacitación.

Explicó Feitó que los deambulantes también pueden ser trasladados a instalaciones de tránsito, asignárseles facilidades temporales para vivir, viviendas o subsidios para la reparación o construcción de sus casas.

El objetivo fundamental es reinsertar a estas personas al seno de sus familias donde sea posible, exigir la responsabilidad familiar y proteger estatalmente a quienes lo requieran, apuntó por su parte el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo.

En otros puntos de la agenda, el Consejo de Ministros en Cuba aprobó también la política y el Anteproyecto de Ley para establecer la legalización de la Lengua de Señas Cubana que, dijo la ministra, ya cuenta con total respaldo de la comunidad sorda de Cuba.

También, el máximo ente gubernamental en la isla avaló la política para la Transformación Digital, la Agenda Digital Cubana y la Estrategia para el desarrollo y el uso de la inteligencia artificial en la nación.

De acuerdo con el sitio Presidencia y Gobierno de Cuba, en el encuentro se presentaron los resultados del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, luego de tres años de su implementación, así como las líneas de trabajo para 2024.

En la reunión gubernamental rindió cuentas del Ministerio de Comercio Interior y fue evaluada la construcción de obras hidráulicas de trasvases en el oriente y el centro del país, informó la publicación.

Aprueba Consejo de Ministros prioridades de la ciencia

El Consejo de Ministros de la República de Cuba aprobó las prioridades nacionales en ciencia, tecnología e innovación y las formas de su gestión.

De acuerdo con el portal digital de la Presidencia y Gobierno de Cuba, el máximo ente gubernamental en la isla caribeña centró el análisis de este miércoles en el impacto de la ciencia en la vida económica y social de la nación.

El encuentro, dirigido por el primer ministro Manuel Marrero y el titular de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) Eduardo Martínez, ratificó que en la ciencia está la fórmula para salir de la compleja situación de la economía cubana, a causa del panorama internacional y las medidas coercitivas del gobierno estadounidense.

Martínez presentó, ante el órgano de Gobierno, las directrices en el ámbito de la ciencia en la isla, documento que calificó de «esperanzador» y que atiende temáticas claves pàra el desarrollo económico y social de la isla.

Las prioridades están concentradas en sectores claves de la economía y la sociedad y serán gestionadas mediantes Proyectos de Gobierno Estratégicos, que se focalizarán inicialmente en el incremento de ingresos en divisas, a partir de la exportación de bienes y servicios, apuntó el ministro del Citma.

Enfatizó que todos los renglones exportables del país tienen que tener un proyecto específico para resolver problemas que hoy afectan su gestión, además de incrementar su valor agregado, disminuir los costos de producción y mejorar la calidad.

Ratificó el interés nacional de desarrollar nuevos productos exportables y fortalecer líneas concretas como el alza de la producción de níquel, rentabilizar los ingresos del tabaco, desarrollar productos innovadores en la biotecnología e impulsar el turismo.

En esa dirección, señaló también el interés gubernamental de ampliar la cartera de servicios médicos exportables e introducir novedosas tecnologías para el incremento de la producción azucarera y sus derivados.

El país diseñará, además, una estrategia financiera que proporcione un soporte a las exportaciones y minimice los impactos del bloqueo impuesto a Cuba hace más de 60 años por el gobierno de Estados Unidos, amplió el ministro del Citma.

Entre las prioridades nacionales, continúa la generación de energía eléctrica a través de la instalación de parques solares fotovoltaicos y eólicos, a tono con la política estatal de cambio de la matriz energética en la isla.

Agregó el titular del sector que «lleva mucha ciencia e introducción de tecnologías» la decisión cubana de concretar una transición energética en el sector azucarero y el incremento en la extracción de petróleo, lo que significa aportes al Sistema Electroenergético Nacional.

Señaló la inmediata introducción de tecnologías para producir alimento animal que favorezca el incremento de carne de cerdo y de huevo, así como el alza en los niveles de producción de leche y carne bovina.

La reunión del Consejo de Ministros pasó revista igualmente al estado de la economía al cierre de abril último, período en el que persisten tensiones sobre la mayoría de los indicadores, pero también se aprecia mejoría en algunos de ellos, expresó el titular del Ministerio de Economía y Planificación, Joaquín Alonso.

 

#

Cuba,  Noticia ,  ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus