Escuela de verano genera oportunidades de diálogo y colaboración
Tras varios días de conferencias y visitas a empresas de la provincia de Sancti Spíritus, concluyó este viernes la Escuela de verano Formación Profesional Inicial y Continua en el Mundo – Cooperación Internacional Sur-Sur Norte Asociación para la Innovación, cita que propició oportunidades de diálogo y colaboración entre directivos, estudiantes y profesores universitarios.
Auspiciado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico, el encuentro organizado por las universidades Técnica de Berlín y José Martí Pérez de Sancti Spíritus reunió desde el día 5 a expertos y educandos de varios países, motivados, además, por la gestión empresarial, el desarrollo tecnológico y la necesidad de fortalecer la preparación del futuro egresado.
Frank Tinapp, pedagogo de la Universidad de Concepción, de Chile y uno de los que apuesta por la cooperación entre las casas de altos estudios suramericana, la espirituana y las cubanas, en sentido general, resaltó las potencialidades de un evento como este y las relaciones de trabajo que pueden fomentarse.
En declaraciones a la ACN, comentó las motivaciones que siempre lo guiaron para viajar a la mayor de las Antillas, puesto que aunque había oído muchas cosas, conocía pocas; y para ofrecer posibles soluciones que contribuyan, por ejemplo, con el aumento de la productividad agrícola o en temas medioambientales, es esencial saber de primera mano las problemáticas, acotó.
Mientras, el boliviano Carlos Fernández, miembro de la Academia Alemana de Intercambio Científico y quien durante 30 años ha estado vinculado al programa del agua de la Organización de Naciones Unidas, aseguró que la colaboración germana con este organismo les ha permitido laborar en varios continentes y, en el caso del país caribeño, mantiene una permanente colaboración en asuntos como los recursos hídricos.
De acuerdo con Fernández, a través de este mecanismo han trabajado en la cuantificación de esos propios recursos hídricos superficiales y subterráneos en el archipiélago cubano y han contribuido con la formación de capital humano de este, sobre todo, en Alemania, Francia, España y Australia.
Insistió en que este es un espacio para acercarse mucho más a temáticas como el uso y ahorro del vital líquido, la innovación o el actual panorama de los nuevos actores económicos, principalmente, con la visita a proyectos de desarrollo local que cuentan con personal muy preparado.
Para Felipe Hernández, profesor de economía de la Universidad de Sancti Spíritus, entre los principales resultados de la Escuela de verano sobresalen la diversidad de países participantes y la posibilidad de adentrarse en el modelo alemán de formación dual desde la empresa y la academia para generar técnicos, obreros calificados, especialistas adaptados a los tiempos actuales y con alta motivación laboral.
Y desde el punto de vista teórico, metodológico y práctico, todo ello reviste gran importancia para Cuba, apuntó.
Representantes de casi 20 naciones realizaron, a su vez, exposiciones sobre otros modelos de formación de profesionales y debatieron acerca de las problemáticas sociales o las limitaciones y exclusiones en la educación del orbe.
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.