El “doble saldo escalofriante” del 11 de septiembre

El “doble saldo escalofriante” del 11 de septiembre

La historia universal está marcada por fechas que trascienden la cronología; una de ellas es el 11 de septiembre, día en el que ocurrieron sucesos que transformaron destinos nacionales y conmovieron al mundo. El trovador cubano Silvio Rodríguez, siempre atento al pulso de su tiempo, recogió estas coincidencias en su canción Cita con ángeles (2002), en la que estableció un paralelismo doloroso entre dos tragedias que, a pesar de sus contextos diferentes, comparten la marca de la violencia y la injusticia.

CHILE, 1973: EL SUEÑO DE ALLENDE

El 11 de septiembre de 1973 Chile vivió el derrocamiento del presidente Salvador Allende. Ese día, el Palacio de La Moneda fue bombardeado por las fuerzas golpistas encabezadas por el general Augusto Pinochet, en un episodio que inauguró una de las dictaduras más cruentas de América Latina.

Allende murió defendiendo el mandato popular que lo había llevado al poder y, con su fallecimiento, se interrumpió un proyecto político que apostaba por una vía democrática hacia el socialismo. Las consecuencias fueron devastadoras: miles de detenidos, desaparecidos, torturados y exiliados, cuyas historias todavía reclaman justicia y memoria.

NUEVA YORK, 2001: LA HERIDA GLOBAL

Veintiocho años después, otro 11 de septiembre estremeció al planeta. En 2001, Estados Unidos fue escenario de los atentados terroristas contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono en Washington, perpetrados por la red Al Qaeda. Las imágenes de los aviones impactando los rascacielos, el colapso de los edificios y el pánico en las calles recorrieron el mundo en vivo, dejando una huella imborrable en la memoria colectiva.

Cerca de 3 000 personas perdieron la vida en cuestión de horas. Eran trabajadores, bomberos, pasajeros, hombres y mujeres comunes que se convirtieron en víctimas de un acto que pretendía sembrar terror, pero que también abrió el camino a una nueva etapa geopolítica marcada por la llamada guerra contra el terrorismo.

CITA CON LA MEMORIA

Más allá de las referencias históricas, Cita con ángeles es un llamado a no olvidar. Silvio recuerda que los ángeles no pertenecen a una nación o ideología determinada; son las víctimas, sean chilenas o estadounidenses, latinoamericanas o árabes, cuyas vidas se interrumpieron por el odio.

El 11 de septiembre se convirtió en una fecha cargada de resonancias universales. Al señalar su coincidencia histórica, el cantautor cubano no solo construyó un homenaje poético a las víctimas, sino que también nos invitó a pensar en el peso de la violencia sobre la humanidad.

Su “cita con ángeles” sigue siendo una cita con la conciencia, para que nunca olvidemos ese doble saldo escalofriante que dejó marcado el calendario mundial.

 

Fuentes: Cubadebate, Cubahora, Ecured

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Noticia,  Internacionales ,  ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus