La economía tiene nombre:

Economía de Guerra

Economía de Guerra

La sección aborda el controvertido tema de la economía de guerra, término que se utilizado en los últimos tiempos en Cuba para definir la situación actual de la economía. De él se han apropiado expertos y hasta las máximas autoridades del país: el presidente cubano Miguel Díaz Canel Bermúdez y el primer ministro Manuel Marrero Cruz.

Al referirse a él, el experto Frank Quesada Espinosa, se remonta a posibles antecedentes históricos. Refiere que uno tiene que ver con el empleo del término de comunismo de guerra comunismo de guerra
Posterior a la Primera Guerra Mundial triunfa la revolución social de octubre, la Gran Revolución Socialista de Octubre y se establece una guerra civil hay una confrontación muy fuerte entre el Ejército Blanco Y el Ejército Rojo y aparece el término de comunismo de guerra. Hay varios teóricos que inclusive polemizaron y se posicionaron en dos extremos, y uno de los más conocidos era Troski.

Según el experto se estableció la disyuntiva de “qué hacer en un país devastado después de una primera guerra mundial donde hay hambruna,y donde el Ejército Blanco ocupaba, una parte importante de lo que se conoce ahora como Ucrania y donde se producía prácticamente el 60% de los granos que se consumía en ese momento, eso y ciertos desabastecimientos que hubo del campo a la ciudad entonces adoptaron una política que se le llamó comunismo de guerra o una economía de guerra, como le llamaron también distintamente donde hubo un grupo de confiscaciones, determinadas medidas donde se suprimieron determinadas relaciones comerciales.

En cuanto a otro antecedente, el economista refiere que en el texto Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, de Keyneth, en 1936 que refiere cómo debería comportarse la economía y cómo deberían los fundamentos de la economía en un momento donde está la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué hay de común entre estos dos criterios, independientemente que ideológicamente eran dos polos completamente opuestos? De que había una intervención fuerte del Estado en la economía. A veces se dice que el neoliberalismo es un adelgazamiento del Estado y no es así. El Estado interviene también en la economía lo que de una forma diferente. En los dos casos mencionados sobre todo en la Unión Soviética el Estado eh, pasa a ocupar un lugar predominante, ya sea en las finanzas, en la economía, en las relaciones entre los diferentes sujetos económicos y marca inclusive pautas para eliminar la autonomía de la ley del valor, estableciendo determinadas relaciones económicas muy sólidas
Interrogado sobre las similitudes de lo que hoy se aplica en Cuba con las teorías mencionadas, el experto fundamentó que tanto el capitalismo en determinados momentos como la primera revolución socialista, utilizaron el concepto indistintamente, porque en la Rusia Soviética existía un contexto marcado por un proceso inflacionario galopante, había escasez, baja producción de bienes y servicios, o sea, hay un grupo de similitudes que son recurrentes.

En un país que está bloqueado con más de 240 medidas y un grupo de de situaciones que están aconteciendo, posterior a la crisis de la covid, de la crisis que arrastramos desde los 90, o sea, realmente se utilizan instrumentos que vienen del concepto economía de guerra donde se adoptan diferentes políticas fiscales, políticas monetarias, diferentes resortes en los cuales tratas de atrapar una cantidad de divisas para en un efecto derrame, tratar de priorizar los sectores estratégicos, son cosas que coinciden con el concepto de economía de guerra, independientemente de que no haya un tiro por suerte, como dijiste al principio.

El experto explicó que desde que se enuncia el concepto economía de guerra, es que se trata de poner por encima de todas las cosas el principal interés y el principal interés es la población. Si hay un proceso inflacionario, si el salario real cada vez va disminuyendo más con el incremento de los precios, si hay un efecto ahora mismo donde no hay una reanimación económica pues bueno, independientemente de que la propiedad privada está autorizada desde la misma Constitución desde los mismos lineamientos de la misma conceptualización del modelo económico cubano, pues se están adoptando una cierta cantidad de medidas y de eso podemos ir hablando en el programa e ir explicando algunas cosas no desde la academia”

Y concluyó: El concepto de economía de guerra es un estado más fuerte, orientado a buscar determinados resortes y que lo existente se reprovisto, redimensionado, ya vemos que hay cambios en las políticas fiscales, hay cambios impositivos importantes, se está hablando de dolarización parcial, de que se va a intentar fomentar la producción nacional, de eliminar determinados aranceles, o sea, hay un grupo de cosas que hay similitud en la utilización de este concepto por socialistas o por capitalistas.

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus