El bloqueo de Estados Unidos, nada de abstracción

El bloqueo de Estados Unidos, nada de abstracción

Si alguna esfera del país ha recibido las sacudidas telúricas del bloqueo de Estados Unidos esa ha sido la economía, la cual constituye, sin dudas, el esqueleto, el sostén de cualquier nación.

Independientemente de que nuestra provincia cumpla con determinados indicadores macroeconómicos en lo que va de año, como expuso a Radio Sancti Spíritus Yudiana Afonso Álvarez, coordinadora de programas y objetivos en el Gobierno Provincial, no debe desestimarse que lo previsto está en correspondencia con la encrucijada económica, o sea, con los menguados recursos disponibles en la actualidad. Y vale ilustrar esta afirmación.

En la más reciente sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrada en julio último, trascendió que Sancti Spíritus cumplía la producción porcina planificada. Sin embargo, la mayoría coincidimos en que lo previsto está lejos, muy lejos de satisfacer la demanda de la carne porcina, la cual se ha perdido literalmente de la mesa de gran parte de los espirituanos. Hoy el precio de una libra de carne puerco no está por las nubes; realmente está por encima de las nubes.

Se ha expresado en más de una ocasión y habrá que continuar insistiendo en ello. Que la producción porcina haya tocado fondo en Sancti Spíritus no es un efecto colateral; sino directo del bloqueo estadounidense.

La depresión productiva reportada por la carne de cerdo es directamente proporcional al drástico descenso en la importación de pienso, dada las limitaciones financieras de Cuba, y, a pesar de los exhortaciones de las autoridades partidistas, gubernamentales y estatales, la búsqueda de alternativas para impulsar el alimento animal se ha quedado muy por debajo de las necesidades.

Ante el impacto real, no abstracto, del cerco económico, comercial y financiero de Estados Unidos, los actores de la economía no han reaccionado de igual forma. Y de ello pueden dar fe directivos y trabajadores de la Empresa Cárnica Sancti Spíritus, cuyas producciones distan todavía de corresponder con la demanda de la población.

Frente al déficit de materia prima, por ejemplo, de cerdo, dicha entidad creó en fecha reciente la Unidad Empresarial de Base Agroindustrial, donde se fomenta la fabricación de pienso criollo y la cría de cerdo; en este último caso para ser procesado en el Combinado Cárnico y el Matadero. Si bien esta variante no cubre las necesidades de la Empresa Cárnica, aliviará, en cierto grado, el déficit de este recurso, imprescindible para mantener la vitalidad industrial.

Al hablar del impacto del bloqueo de Estados Unidos en la rama económica, no debe eludirse su repercusión en el programa arrocero del territorio; limitado por la escasa disponibilidad de combustible, necesario en todas las fases del proceso productivo del cereal, que va desde la siembra, pasando por las atenciones culturales, hasta la cosecha.

La producción de arroz se ha visto afectada sensiblemente por la carencia de fertilizantes y otros insumos. En los últimos años, todo ello ha redundado en la en la disminución de la cifra de hectáreas plantadas del cereal y, por ende, de la caída de los niveles cosechados.

Más allá de que en las actuales circunstancias, no todos los pobres recursos disponibles se manejan de modo racional y óptimo, y de la necesidad de incentivar una mentalidad verdaderamente innovadora en el empresariado y otros directivos, el bloqueo impuesto por Washington a Cuba no constituye una abstracción y sí un fardo que pesa sobre nuestra economía y, por tanto, sobre los espirituanos.

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Cuba,  Economía,  En Audio

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Radio en vivo
Al aire ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus