Economía cubana expone prioridades para segundo semestre

Economía cubana expone prioridades para segundo semestre En presencia de Miguel Díaz-Canel, el titular del MEP Joaquín Alonso intervino en la comisión de Asuntos Económicos. (Foto: Cubadebate)

Incrementar los niveles actuales de producción nacional de alimentos para dar respuesta a las demandas de la población y asegurar el cumplimiento del plan de ingresos por exportaciones del país son prioridades del segundo semestre del 2024 dadas a conocer este lunes en La Habana por Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación (MEP).

En presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, el titular del MEP intervino en la comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, cuyo Tercer periodo ordinario de sesiones de la X Legislatura será del 17 al 20 venideros.

Aunque también lo hará ante el máximo órgano legislativo, Alonso Vázquez adelantó pormenores del desempeño de la economía en el primer semestre del 2024, las proyecciones para el segundo y de manera oficial dio a conocer que en 2023 el Producto Interno Bruto registró un decrecimiento a precios constantes del 1,9 por ciento, similar a los estimados del pasado año.

Explicó a los diputados que en medio de un escenario internacional y nacional complejo, en el que además de la falta de recursos materiales y financieros continuaron las deficiencias internas, se reportan incumplimientos en las producciones agropecuarias, por ejemplo, en las de viandas, granos, huevos, carne y leche, y en las vinculadas a la zafra azucarera.

El país tampoco logró los resultados esperados en los ingresos en divisas por exportaciones, al incidir negativamente las de níquel y productos de la minería, azúcar, miel, camarón del mar y el ron.

Déficit de insumos y de combustibles, problemas subjetivos, y la disminución de algunos precios en el mercado internacional, impactaron también en que no lograron sus planes de exportación los servicios de telecomunicaciones y turísticos, aún cuando éstos últimos tuvieron una ligera recuperación con el arribo al país de más de un millón 321 mil visitantes.

En las importaciones marcada prioridad hubo para las de combustibles e insumos destinados a la fabricación de medicamentos, así como también otros recursos priorizados con vistas a las producciones agropecuarias, industriales y a la sostenibilidad del sistema electroenergético.

De acuerdo con el titular del MEP el proceso inversionista en el primer semestre muestra resultados en algunos programas e inversiones priorizadas, sobre todo del sector energético, para la producción de alimentos, en la reparación capital de tanques de combustible, y en el programa hidráulicos a partir de la rehabilitación de redes y metrajes, mientras en el de la vivienda hay incumplimientos.

Al calor del análisis del informe del Ministro de Economía y Planificación, y de un asunto como la descentralización de competencias en los municipios con la creación de las Empresas Agroindustriales a ese nivel, varios diputados coincidieron en que la empresa estatal socialista aún está distante de lograr su papel primordial en la producción de bienes y servicios y respaldar el crecimiento económico de la nación.

Por eso en este aspecto los miembros del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente de la ANPP, y Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, manifestaron el imperativo de analizar el potencial productivo de cada territorio en aras de que, por ejemplo, todos sus actores económicos asuman producciones de la canasta familiar normada.

Máxime cuando 340 empresas han tenido pérdidas en su gestión, 67 ellas del sector agropecuario, 45 del azucarero y 11 de la industria alimentaria, en tanto más de 100 son de la subordinación local.

Dado que estos y otros incumplimientos impactan en las entregas de bienes y servicios y en los altos precios -algunos especulativos-, Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, en su informe sobre las medidas para fortalecer la contabilidad señaló cuánto puede contribuir ésta en la eficiencia económica, en reducir el déficit fiscal.

Juana Lilia Delgado, ministra-presidenta del Banco Central de Cuba, destacó la importancia del contador en la prevención y enfrentamiento de la actividad de lavado de activos y otros fenómenos negativos, al garantizar los registros contables de sus entidades.

Por su parte, Marta Elena Feitó, titular de Trabajo y Seguridad Social, se refirió a los resultados de la implementación del perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia, en el que hasta mayo suman 598 mil 270 los acogidos a esa modalidad de empleo, sector para el cual se acaban de aprobar seis decreto-leyes.

Reclaman control popular en ejecución del Presupuesto del Estado

Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), reafirmó este lunes que el Presupuesto del Estado es de obligatorio cumplimiento por ser ley y vida de la nación, de ahí la importancia del control popular, de que el pueblo vele por su debida ejecución.

Lazo intervino en la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento, luego que Gladys Bejerano Portela, Contralora General de la República, hablara de la necesaria prevención y cultura de control por las administraciones, con énfasis en el de tipo recurrente, presente desde la planificación o inicio de toda operación o actividades en las entidades y territorios.

Elogió el desempeño de esa institución con sus alertas oportunas, comprobaciones y con el diseño e implementación de las llamadas guías de autocontrol, una herramienta de trabajo y dirección para evitar delitos, ilegalidades y actos de corrupción, además de ayudar a la eficiencia económica en los colectivos laborales, en todo el sistema empresarial y en los organismos.

El presidente de la ANPP fue categórico en afirmar que el descontrol, la no contabilidad de los registros u operaciones conducen a esos fenómenos, a la evasión fiscal, a la pérdida de valores y ponen en peligro la supervivencia de la Revolución, por lo cual estamos ante un asunto de seguridad nacional por su impacto económico, político, social e ideológico.

Subrayó que la Ley del Presupuesto del Estado es la única que se renueva todos los años; de ahí la necesidad de que el pueblo tenga conocimiento de los gastos e ingresos que se generan, en beneficio suyo y de la sociedad.

Manifestó que el control popular es un complemento del control institucional, el cual está en manos del Gobierno, pero aclaró que éste no será efectivo allí donde estén incompletas las plantillas en las estructuras de las administraciones, como parte de la imprescindible gobernanza.

En alusión a las diversas opiniones que han generado las recientes normativas para contener la inflación, con regulaciones en los precios minoristas de un grupo de productos importados por los actores económicos, afirmó que el Parlamento y la dirección del país jamás adoptarían una medida en contra del pueblo, por lo que llamó a ofrecer más argumentos o información sobre esa o similares acciones.

Durante los debates en la comisión de Asuntos Económicos varios diputados señalaron la necesidad de evaluar cuantas reservas puedan ayudar a reducir el déficit fiscal, mucho más ante distorsiones como el incremento de gastos excesivos por las unidades presupuestadas y entidades estatales en los vínculos comerciales con los nuevos actores económicos.

Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, ofreció una actualización sobre la ejecución del Presupuesto del Estado tanto en la liquidación o cierre total del correspondiente al 2023, como en lo que va del actual año.

A su vez, junto a Juana Lilia Delgado, ministra-presidenta del Banco Central de Cuba, respondió preguntas de los diputados respecto al combate contra la inflación, la actualización de las normas unitarias de gastos y consumos al elaborar los presupuestos, la tasa de cambio y la utilización eficiente de la Contribución Territorial.

En la sesión matutina de trabajo de esta comisión estuvo presente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República.

#

Cuba,  Economía,  Noticia ,  ,  ,  ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus