Destacan aportes de la ciencia espirituana

Destacan aportes de la ciencia espirituana Durante el 2023 el CIGB espirituano mantuvo la estabilidad y sus resultados. Foto: Oscar Alfonso.

En medio de las complejas circunstancias en que se desenvuelve Cuba, el sector de la ciencia en la provincia de Sancti Spíritus continúa aportando proyectos y soluciones enfocados, sobre todo, en el desarrollo endógeno.

En conferencia de prensa, el Máster en Ciencias Leonel Díaz Camero, delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en el territorio, reconoció el esfuerzo y compromiso de los investigadores y directores de los centros y servicios científico técnicos para no detener su quehacer, pese a las condiciones económicas de la Isla.

El Doctor en Ciencias Enrique Rosendo Pérez Cruz, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en Sancti Spíritus, aseguró que en el calendario recién concluido este sitio mantuvo la estabilidad y sus resultados.

A propósito de la cercanía del 15 de enero, Día de la Ciencia Cubana, dijo que la contribución a la soberanía tecnológica en los sistemas analíticos y de control de procesos vinculados a productos biotecnológicos ha sido primordial con la generación de nuevos hibridomas para el desarrollo de varios productos.

Destacó la entrega de reactivos biológicos para los clientes externos y para las áreas de Investigación y Desarrollo de los centros de la Organización Superior de Desarrollo Empresarial BioCubafarma, así como la aplicación de ensayos para evaluar el efecto en la microbiota de pacientes diabéticos tratados con Kestomix y Sugar Shift.

Pérez Cruz puntualizó que la institución reconocida a nivel nacional por sus aportes en disímiles campos sobresale, a su vez, por las investigaciones sobre la respuesta inmune anti-SARS-CoV-2 en madres vacunadas con Abdala, el seguimiento de la evolución clínica de los lactantes y la obtención de enzimas para el diagnóstico molecular.

Mientras, la Doctora en Ciencias Oliurca Padilla García, vicerrectora de Investigación, Posgrado y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, explicó los avances en el acceso a la electricidad con uso de Fuentes Renovables de Energía en siete comunidades aisladas.

Las mejoras en el proceso de obtención de capas oscuras de conjunto con la Empresa Tabaco Torcido y el logro de microorganismos eficientes, una alternativa local sustentable para la agricultura, están además entre los resultados de la institución.

Jorge García de la Osa, director de la Estación Experimental de Granos Sur del Jíbaro, de La Sierpe, subrayó que, pese a la falta de personal y de insumos, combustible y materias primas, los trabajadores de la industria arrocera participaron en 15 proyectos, dentro de ellos, uno internacional de colaboración entre Vietnam y Cuba.

Resaltó la ampliación de la base genética y la obtención de nuevos genotipos de arroz adaptados a las condiciones del cultivo en el país, la implementación de métodos para el ahorro de agua en el arroz y de la tecnología del retoño en el cereal, y la respuesta varietal del grano en áreas salinas.

Para el territorio espirituano tiene relevancia también el desarrollo de proyectos de investigación e innovación tecnológica altamente competitivos en variedades de caña de azúcar, semillas, tecnologías asociadas y servicios científico técnicos.

#

Noticia,  Sancti Spíritus ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus