Deporte de Sancti Spíritus en un entorno de inclusión social

Deporte de Sancti Spíritus en un entorno de inclusión social

El movimiento deportivo de Sancti Spíritus intervino en el I Simposio “Deporte, medio ambiente y sociedad en un entorno de inclusión social”, que se celebró en Varadero, con intensas jornadas de intercambio y debates sobre  experiencias y conocimientos de la actualidad deportiva cubana.

A la primera edición del simposio asistieron 137 delegados de las provincias Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, además de representantes de México, República Dominicana y Brasil.

Entre los trabajos que presentó el movimiento deportivo de Sancti Spíritus se incluyeron “La inserción del deporte espirituano en los proyectos de desarrollo local, retos y perspectivas”, de los másteres en ciencias Alberto Beatón y Daisel García Bello, Directora de PADIT.

Otras de las temáticas que se expusieron y se discutieron por la delegación yayabera en el cónclave fue la ponencia Estrategia de superación para la inclusión de estudiantes con limitación en la actividad física, de Asneydi Madrigal Castro, Profesora Titular, Doctora en Ciencias de la Cultura Física de la Dirección Provincial de Deportes, así como las autoras Yahisy Bernal Alfonso, profesor asistente. Lic. en Cultura Física de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus “Faustino Pérez Hernández”, además de Asneyda Madrigal Castro, Profesor Auxiliar, Máster en Dirección.  Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.

Intercambia y debate delegación espirituana sobre  experiencias y conocimientos de la actualidad deportiva en la provincia.

Intercambia y debate delegación espirituana sobre experiencias y conocimientos de la actualidad deportiva en la provincia.

Representaron también al movimiento deportivo yayabero en este I Simposio, temas como“Deporte, medio ambiente y sociedad en un entorno de inclusión social”, el trabajo “La transversalización de la igualdad de género en la gestión organizacional de la dirección de deportes, educación física y recreación de Sancti Spíritus,  de las autoras  Isis Neisy Ramos Acevedo, Dr.C. Directora del Centro de Estudio de Técnicas Avanzadas de Dirección (CETAD),  Laidalí Santana Carrero, directora del Sectorial Provincial de Deportes en la provincia, así como la MsC  Annelise Carrazana Rodríguez,  Jefa de Departamento de Docencia, Superación y CTMA.

Temas recurrentes en este Simposio fueron los debates sobre el adelanto de la mujer y el tema de la igualdad, y se puso como ejemplo la práctica del boxeo por feminas, decisión que costó mucho trabajo entender que las mujeres no iban a tener ninguna afectación de salud por participar.

Al hacer un análisis de los temas tratados y publicados por los medios en los tres días del Simposio “Deporte, medio ambiente y sociedad en un entorno de inclusión social”, sobresalió el debate de una de las temáticas que más interés despierta en la comunidad científica deportiva: la preparación de la fuerza en las mujeres, y su igualdad a la hora de practicar deportes y prepararse para competencias nacionales e internacionales.

Quedó claro que la mujer, al igual que cualquier ser humano, está preparada para desarrollar fuerza; de hecho, lo hace a diario, que sólo necesita conocer sus límites, al igual que los hombres, siendo esencial contar con un entrenador, al igual que aquellos que realizan ejercicios de musculación en gimnasios para embellecer o fortalecer su cuerpo.

Al abordar la inclusión y el papel de la mujer cubana, Osvaldo Vento Montiller, presidente del INDER cubano precisó que más del 20 % del total de medallas obtenidas por Cuba en competencias deportivas tienen sello femenino, así como la cifra de practicantes sistemáticos.

Vento Montiller también se refirió a los desafíos del movimiento deportivo para garantizar la sostenibilidad de la actividad física y el deporte en un clima de total inclusión. Entre los retos mencionados están mejorar la calidad, la equidad en el acceso y la diversidad de las ofertas de actividad física en los diferentes niveles, velando por la contribución a la formación integral, la salud física y mental, y la atención diferenciada a la población.

Tras tres días de intensos debates la delegación espirituana y los asistentes de todo el país regresaron a sus provincias con el reto de crear su comité de género, su estrategia de género, y que es necesario que cada institución del Inder, cada centro, escuela deportiva lo pongan a funcionar.

El consenso de los asistentes expresaron su intención de continuar trabajando en estos temas desde la investigación, la comunicación y la enseñanza, en una simbiosis entre las universidades y el Inder para contribuir a la formación de profesionales de la cultura física y el deporte con un enfoque inclusivo y humanista que responda a las exigencias actuales.

 

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Deporte

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus