Debaten periodistas cubanos sobre modelos de gestión de medios

Debaten periodistas cubanos sobre modelos de gestión de medios Periodistas de diversos medios se reúnen para dialogar sobre los modelos de gestión de la prensa en Cuba. Foto: ACN.

Directivos y representantes de medios de comunicación nacionales y provinciales debatieron y compartieron experiencias este martes sobre los modelos de gestión editorial y económica de estos, a tono con las transformaciones del sector en la actualidad.

La actividad, inscrita en la jornada de celebraciones por el Día de la Prensa Cubana, tuvo lugar en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí y profundizó en las complejidades, claves y aciertos de concebir entornos mediáticos más cercanos a sus públicos y función social, a la vez que sostenibles desde la esfera económica y de contenidos.

El taller contó con las ponencias de siete entidades del ramo las cuales expusieron sus avances en el tema y los aprendizajes emanados del empeño de revolucionar el modelo de prensa pública de acuerdo a los requerimientos de la sociedad y las necesidades informativas de la ciudadanía.

Al respecto, Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), valoró la necesidad de reubicar la dimensión comunicacional en el análisis marxista en la mayor de las Antillas, conforme a su importancia creciente en el mundo contemporáneo.

Ronquillo Bello argumentó que se deben entender los cambios en el modelo de prensa del país en el escenario de la transformación general del modelo socialista cubano, estrechamente imbricado a la renovación de indicadores socioeconómicos, políticos y espirituales para perfeccionar el proyecto.

Enrique Ojito Linares, periodista del periódico Escambray de Sancti Spíritus, se refirió al principio de complementariedad que debe existir al incluir elementos como la publicidad y el posicionamiento de contenidos sin dejar de cumplir el rol social conferido al gremio.

Insistió en este sentido en el elevar el valor de la comunicación social como recurso estratégico identificado en la Política del Estado y el Gobierno Cubano referente al asunto y en el proyecto de Ley de la Comunicación Social que será sometido a discusión en la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Los ponentes de Radio Rebelde, emisora que arribó recientemente a los 65 años de fundada, comentaron sobre las iniciativas implementadas como la creación de repositorios y las facilidades para que los usuarios accedan directamente a los espacios de su preferencia.

Randy Alonso Falcón, director general de IDEAS Multimedia, compartió detalles sobre esa plataforma, surgida de la intención de integrar en un aparato común la generación de contenidos del programa televisivo Mesa Redonda, el sitio web Fidel Soldado de las Ideas, el portal digital Cubadebate, los programas Con Filo y Cuadrando la Caja y otros proyectos que se desarrollen a futuro.

La representación de Cubavisión Internacional dialogó sobre estrategias utilizadas para crecer en alcance y posicionar el destino Cuba en otros países, desde la visión de la publicidad no solo como el hecho de vender sino en crear una conexión cultural con el sector empresarial, traducido a inversiones y convenios, y el público general.

Edda Diz Garcés, directora general de la Agencia Cubana de Noticias, aclaró sobre los cambios que la actualización han supuesto en las lógicas de producción y rutinas profesionales de sus integrantes, quienes han asumido el formato audiovisual y multimedia (transmisión en vivo, tuits) como una herramienta adicional para informar.

Yoerky Sanchez Cuellar, director de Juventud Rebelde, detalló sobre la actualidad de ese diario y como se trata de trascender la visión centralista de concebir el periódico como único espacio para posicionar los contenidos cuando existen muchas capacidades por explotar.

Varios colegas coincidieron en la voluntad de seguir ideando los medios como mecanismos cada vez más autorregulados, encargados de hacer ejercer el control social y popular; de reconquistar la credibilidadd y que incentiven la participación de las audiencias en la confesión y articulación de las agendas mediáticas en correspondencia con las públicas.

La jornada por el Día de la Prensa Cubana recuerda la publicación, el 14 de marzo de 1892, del primer número del periódico Patria, empleado por el Héroe Nacional José Martí para difundir su pensamiento independentista y anticolonial por lo cual constituye un hito para el periodismo revolucionario en la nación.

#

Cuba,  Noticia ,  ,  ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus