Cuba por perfeccionar programa del Médico y Enfermera de la Familia

Cuba por perfeccionar programa del Médico y Enfermera de la Familia Díaz-Canel recordó que este programa es un idea genial del líder histórico Fidel Castro. Fotos: Estudios Revolución.

El Gobierno de Cuba trabaja hoy en el perfeccionamiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia para incrementar la calidad de vida de la población y su satisfacción con este servicio.

Así se dio a conocer en el encuentro sostenido este martes por la dirección del país con científicos y expertos, donde se abordaron las transformaciones propuestas en la atención primaria de salud con vista a lograr dichos objetivos.

El primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, recordó que este programa —que cumplirá 40 años en 2024— es un idea genial del líder histórico Fidel Castro, la que calificó de sumamente revolucionaria.

El plan propuesto modifica e incorpora cerca de medio centenar de acciones, 11 de las cuales se encaminan a la desburocratización del trabajo en los consultorios, según comunicó la Presidencia en su portal web.

Entre los retos está asegurar el cumplimiento de la implementación del programa en los consultorios médicos, mantener el perfeccionamiento continuo del primer nivel de atención e implementar la estrategia de Salud Digital en la Atención Primaria de Salud.

A esto se suma, la consolidación y ampliación de la estrategia de comunicación para los trabajadores del sector y pueblo en general.

La doctora Ailuj Casanova, jefa de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública, señaló que “la atención primaria en Cuba ha sido y es una política de estado y el eje de la transformación continua del Sistema Nacional de Salud”, y dentro de él, el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.

Comentó que en el país funcionan 451 policlínicos con 11 mil 548 consultorios, de ellos tres mil 507 ubicados en zonas rurales, incluyendo mil 15 en el Plan Turquino y siete mil 763 en áreas urbanas.

En las comunidades existen, además, 11 mil 270 consultorios del médico y la enfermera de la familia, el resto está en centros educacionales, universidades y centros de trabajo.

El diagnóstico realizado para el perfeccionamiento incluyó, entre otros problemas, el exceso de documentación que se les exige al médico y a la enfermera de la familia, el incremento de actividades que demandan otros programas de salud, las condiciones de trabajo (estructura y recursos para su desempeño) y el insuficiente número de locales y viviendas para este personal sanitario.

Entre las principales transformaciones del programa están la reducción del número de población a atender por médico y enfermera, y el establecimiento del tiempo de permanencia en el consultorio, de dos años para los especialistas en medicina familiar y de tres años para los residentes.

También mantener el ingreso en el hogar como tecnología apropiada de la medicina familiar y la profesionalización de los servicios de urgencias de los policlínicos las 24 horas, los que estarán cubiertos por equipos de trabajo fijos, conformados por profesionales diplomados o másteres en urgencias o emergencias.

Además, se comenzará la residencia de Medicina General Integral desde el primer año de la incorporación laborar a los consultorios, incluyendo los de difícil acceso y del Plan Turquino, así como la atención diferenciada a las comunidades más alejadas del consultorio, con la ubicación de una enfermera licenciada o especialista en enfermería comunitaria.

Se prevé la atención a la ruralidad, áreas de difícil acceso y barrios vulnerables, así como la activación del Consejo Popular por la Salud, con la participación comunitaria en la solución integral de los problemas.

La estrategia rescata los Equipos Multidisciplinarios de Atención Gerontológica y proyecta cambios en el sistema de trabajo para los médicos y enfermeras, y en la confección de los documentos.

Pronostican ligero incremento de nuevos casos de Covid-19 en Cuba

En las próximas semanas Cuba registrará un ligero incremento de casos confirmados de Covid-19, pronosticó este martes el doctor Raúl Guinovart, decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana.

En el encuentro sostenido este martes por la dirección del país con científicos y expertos para temas de Salud, Guinovart actualizó los modelos de pronósticos de la Covid-19 para los próximos días, según comunicó la Presidencia de la República en su sitio web.

El especialista informó que del 1 al 7 de mayo se mantuvo el número de casos en comparación con la semana anterior.

Añadió que la incidencia acumulada en el país está en dos casos por 100 mil habitantes en los últimos 15 días, con una tendencia a incrementarse.

Las provincias de Holguín, Granma y Las Tunas elevaron este indicador en la última semana, apuntó.

Estos tres territorios del oriente de la isla forman una zona, donde se concentra la mayor incidencia actualmente, aunque de manera global la situación epidemiológica del país es muy similar a la del inicio del año 2023, precisó.

Guinovart señaló que “todas las provincias mantendrán la tendencia al control de casos confirmados en las siguientes semanas, aunque continuará el incremento ligero del número de confirmados”.

“Se mantiene la alerta, ya que puede ocurrir un incremento de casos por la llegada de visitantes y la posible entrada de nuevas variantes. El número reproductivo está situado cercano a uno, indicando que la epidemia tiende a persistir en las siguientes semanas”, apuntó el experto.

#

Cuba,  Noticia ,  ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus