Cuba denuncia presiones de EE.UU. ante votación en la ONU sobre el bloqueo
La Asamblea General de las Naciones Unidas retomó este martes el debate sobre el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, en lo que será la trigésima cuarta votación consecutiva de una resolución que exige su levantamiento. La sesión, que se extenderá hasta el miércoles 29, ocurre en medio de una intensa campaña diplomática, mediática y financiera por parte de Washington para debilitar el histórico respaldo internacional a La Habana.
Encabezando la delegación cubana, el canciller Bruno Rodríguez Parrilla presentó un contundente informe sobre los daños del bloqueo: entre marzo de 2024 y febrero de 2025, las pérdidas materiales ascendieron a 7 mil 556,1 millones de dólares, un incremento del 49% respecto al período anterior. Este repunte se atribuye principalmente a la caída de ingresos por exportaciones y a la creciente persecución financiera que obstaculiza las transacciones internacionales de Cuba.
A precios corrientes, los daños acumulados desde el inicio del bloqueo superan los ciento setenta mil 677 millones de dólares. Si se considera el valor del oro como referencia para evitar las fluctuaciones del dólar, la cifra asciende a más de 2,1 billones de dólares. “No es posible expresar en cifras el daño emocional, la angustia, los sufrimientos y las privaciones que el bloqueo genera en la familia cubana”, declaró Rodríguez Parrilla. “Más del 80% de los cubanos en la Isla nacieron bajo esta política, y sus consecuencias son innegables y tangibles”.
La inclusión de Cuba en la lista unilateral de Estados Unidos de “países patrocinadores del terrorismo” agrava aún más la situación, al convertir a la isla en un territorio de “riesgo” para cualquier transacción, inversión o cooperación. Esta medida, calificada por La Habana como infundada y políticamente motivada, refuerza las trabas extraterritoriales que afectan no solo a Cuba, sino también a terceros países.
Asdrúbal de la Vega, funcionario de la Dirección General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, denunció en entrevista con Cubadebate que Washington ha ejercido presiones directas sobre gobiernos en desarrollo para cancelar convenios con brigadas médicas cubanas. “Un ministro de salud debe decidir entre mantener la cooperación con Cuba o arriesgar el futuro académico de su hijo en EE.UU.”, ejemplificó. De la Vega rechazó como “falacia” la narrativa estadounidense que presenta el bloqueo como un asunto bilateral, recordando que sanciones han sido impuestas a bancos extranjeros por operar con la isla.
En el sector energético, las restricciones han tenido consecuencias dramáticas: en 2020, Cuba tuvo que adquirir un buque petrolero propio para recibir un cargamento ante la negativa de la empresa vendedora a atracar en la isla. “La termoeléctrica de Cienfuegos no pudo recibir un equipo esencial porque contenía más del 10 % de componentes estadounidenses”, señaló.
Además de la agresión económica, De la Vega reveló que el Congreso estadounidense financia con más de 40 millones de dólares anuales una guerra comunicacional contra Cuba: 20 millones para programas de “cambio de régimen” y otros 20 para transmisiones hacia la isla. “Se pagan plataformas para distorsionar la realidad cubana y presentar al país como un Estado fallido”, afirmó, advirtiendo que el objetivo es “invisibilizar la política agresiva de Washington y fomentar el descontento interno”.
Mientras tanto, Nueva York amaneció empapelada con carteles que denuncian el bloqueo y exigen su fin bajo la consigna #TumbaElBloqueo, anticipando un debate que ya trasciende las paredes de la ONU.
En la Asamblea General, la voz de la solidaridad se ha hecho sentir desde el inicio. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), representada por Singapur, exigió no solo el fin del bloqueo, sino también la eliminación de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Por su parte, la Comunidad del Caribe (CARICOM) reiteró su postura histórica: “Durante más de tres décadas, la Asamblea General de la ONU se ha expresado de manera clara y coherente: ‘este bloqueo se tiene que acabar’”.
El canciller cubano expresó confianza en que la gran mayoría de los 193 Estados miembros reiterarán su apoyo a la resolución, que denuncia el carácter extraterritorial del bloqueo y su flagrante violación del derecho internacional, la soberanía y los derechos humanos. “Esta política unilateral entraña una conducta genocida, orientada a provocar asfixia e inmovilidad. Es un freno deliberado al desarrollo socioeconómico de Cuba”, subrayó Rodríguez Parrilla.
Se espera que al menos 49 delegaciones intervengan en la sesión. Mientras el mundo observa, Cuba reafirma su compromiso de defender su soberanía en todos los foros multilaterales y llama a la comunidad internacional a mantener una postura firme frente a una medida que, tras más de 60 años, sigue causando sufrimiento a generaciones enteras.
Naciones respaldan la resolución para levantar el cerco
El debate en la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba ha recibido un respaldo contundente de múltiples países que han condenado la política coercitiva de Washington como una violación flagrante del derecho internacional y del espíritu multilateral que debe guiar a la organización.
La representación de China ante la ONU criticó con firmeza que Estados Unidos continúe promoviendo el unilateralismo, las prácticas coloniales y el pisoteo de las normas comerciales multilaterales. “Imponer de manera caprichosa sanciones ilegales unilaterales contra países como Cuba es inaceptable”, afirmó su delegado, recordando que desde 1992 la Asamblea General ha aprobado abrumadoramente, año tras año, una resolución exigiendo el fin del bloqueo. “Este apoyo inquebrantable refleja la solidaridad de la comunidad internacional con el pueblo cubano en su justa lucha por la soberanía y contra la injerencia externa”, subrayó.
A su vez, Paquistán reafirmó su compromiso con el multilateralismo y condenó las medidas económicas unilaterales como contrarias a los principios fundamentales del orden internacional. “Es profundamente alarmante el impacto humanitario del bloqueo”, dijo su representante al intervenir en apoyo a la resolución cubana. “Durante más de seis décadas, esta política ha sido una carga pesada para el desarrollo de Cuba, limitando su capacidad de comerciar e importar bienes esenciales, y violando claramente los preceptos de la Carta de las Naciones Unidas”.
Por su parte, Kenia expresó su “apoyo total” a Cuba y al proyecto de resolución presentado. Su delegado recordó que el bloqueo contradice los principios fundacionales de la ONU: igualdad soberana, no injerencia y prosperidad compartida. Destacó que en la 38ª Sesión Ordinaria de la Asamblea de la Unión Africana, celebrada en febrero de este año, los jefes de Estado y de Gobierno reiteraron por decimosexta ocasión su llamado al levantamiento de las sanciones contra Cuba. “El embargo y las sanciones unilaterales ocasionan sufrimiento a civiles, erosionan el sustento, exacerban la fragilidad económica y perpetúan un sistema injusto que despoja a las naciones en desarrollo de su derecho a la prosperidad”, advirtió.
Mentiras contra Cuba
El Embajador de EEUU, Mike Waltz, incurrió en múltiples falsedades durante su intervención en el debate sobre la resolución que exige el fin del bloqueo a Cuba 🇨🇺.
Waltz recibió una contundente reacción del Ministro @BrunoRguezP, que desde su escaño interrumpió al representante. pic.twitter.com/6xOZYCD7L9
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) October 28, 2025
En medio de este amplio respaldo internacional, la intervención del embajador estadounidense ante la ONU, Mike Waltz, generó una fuerte reacción. Durante su discurso, Waltz incurrió en lo que el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla calificó como “múltiples falsedades”. Desde su escaño, Rodríguez interrumpió al representante estadounidense con una contundente réplica:
“El representante permanente de los Estados Unidos no solo miente, desviándose sustancialmente del tema, sino que también se expresa groseramente y en contra de la dignidad de la asamblea y los Estados miembros. Lo está haciendo de una manera incivilizada, cruda y grosera. Eso no es aceptable en este foro democrático. Señor Waltz, esta es la Asamblea General de las Naciones Unidas. No es un chat de Signal ni es la Cámara de Representantes”.
La intervención de Rodríguez fue recibida con gestos de apoyo desde varias delegaciones y subrayó el contraste entre la retórica agresiva de Washington y el llamado global a la cooperación, la justicia y el respeto al derecho internacional que ha caracterizado el debate de este año.
Con la votación prevista para este martes 29 de octubre, Cuba espera una vez más una abrumadora mayoría a favor del levantamiento del bloqueo, en lo que sería la trigésima cuarta condena consecutiva de la comunidad internacional a una política que, lejos de desaparecer, ha intensificado su impacto en los últimos meses.
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.
Noticia, Cuba, Internacionales , ASAMBLEA GENERAL ONU, BLOQUEO CONTRA CUBA, CUBA-BLOQUEO
