Consolidar alianzas a favor de la salud de los ecosistemas

Consolidar alianzas a favor de la salud de los ecosistemas En el evento se mostraron interesantes estudios sobre el flamenco rosado que habita en el archipiélago cubano. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

Con un llamado a consolidar las alianzas a favor de una mejor preservación de los ecosistemas concluyó la tercera edición de Biodiversidad Caguanes, que desde el pasado día 11 sesionó en la localidad de Mayajigua, en el municipio espirituano de Yaguajay.

En ese sentido el panel interactivo final del evento reveló fortalezas y debilidades y señaló la necesidad de que universidades, centros de investigación, sistemas de áreas protegidas, gobiernos territoriales, instituciones y las comunidades sumen acciones concretas para proteger escenarios naturales y toda la riqueza natural que hay en ellos.

Los participantes mostraron interesantes investigaciones. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

Los participantes mostraron interesantes investigaciones. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

Las discusiones sobre el tema arrojaron deudas en la implementación de las políticas aprobadas a favor de la naturaleza y el medio ambiente y en el acompañamiento sistemático multifactorial a las instituciones encargadas, por su razón de ser, para enfrentar debilidades y problemas y lograr soluciones duraderas en el tiempo, con un impacto real en los ecosistemas.

El delegado Manuel García Castro, rector del Centro de Servicios Ambientales de Villa Clara, puntualizó que Cuba cuenta con personal calificado en áreas protegidas, parques nacionales, reservas naturales, instituciones y centros universitarios, para enfrentar los retos del país, comprometidos en organismos internacionales, para una mejor preservación de la naturaleza, en sentido general.

Experimentados y jóvenes investigadores juntaron su quehacer en Biodiversidad Caguanes. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

Experimentados y jóvenes investigadores juntaron su quehacer en Biodiversidad Caguanes. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

Pero precisamos, dijo, robustecer en la práctica las alianzas con decisores a todos los niveles y con todos los implicados con la salud medioambiental.

Especialistas relataron un grupo de indisciplinas y malas prácticas agrícolas, en el uso de recursos forestales, cursos de agua, pesca y caza indiscriminada, control de desechos sólidos contaminantes, fundamentalmente los plásticos, que laceran hoy la salud medioambiental en sentido general y de ecosistemas específicos.

En las sesiones del evento se presentaron estudios novedosos sobre los ecosistemas. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

En las sesiones del evento se presentaron estudios novedosos sobre los ecosistemas. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

El Doctor Armando Rangel Rivero, profesor de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, puntualizó que en la naturaleza no hay fronteras para la cooperación en aras de mejorar la vida en todos los escenarios naturales y en ello el aporte de la ciencia es vital, como demostraron los estudios expuestos en Biodiversidad Caguanes.

Humberto Vela, distinguido espeleólogo cubano especialista de referencia en el estudio de murciélagos, llamó a consolidar cuanto se ha logrado y no descansar en aras de las soluciones a las problemáticas que revelan los ecosistemas, provocando una cooperación múltiple y sistemática, donde la participación de las comunidades y sus habitantes es imprescindible.

Proteger la biodiversidad, una máxima por la que clamaron los expertos participantes en Biodiversidad Caguanes. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

Proteger la biodiversidad, una máxima por la que clamaron los expertos participantes en Biodiversidad Caguanes. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

La Máster en Ciencias Ulsia Urrea Mariño, Licenciada en Manejo Sustentable de Zonas Costeras por la Universidad Nacional Autónoma de México, ponderó al concluir el evento la fortaleza de Cuba en el potencial joven incorporado a la investigación, quienes demostraron en Biodiversidad conocimientos y aptitudes para apuntalar el quehacer de la nación a favor de la preservación de la naturaleza y el medio ambiente.

En la sesión final del evento, Los proyectos La Espinita y La Picadora, ambos con incidencia en el Parque Nacional Caguanes, y el comunitario Ambienta, de Mayajigua, fueron distinguidos por el trabajo mostrado y se reconocieron las investigaciones presentadas y sus autores por la calidad y propuestas para robustecer la biodiversidad de los ecosistemas, una ruta necesaria para la vida.

Los ecosistemas costeros y marinos fueron temas reiterados en el evento. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

Los ecosistemas costeros y marinos fueron temas reiterados en el evento. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

Participantes en Biodiversidad Caguanes, en su tercera edición. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

Participantes en Biodiversidad Caguanes, en su tercera edición. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

#

Fotorreportajes

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus