Cinco momentos icónicos de la cultura cubana

Cinco momentos icónicos de la cultura cubana

La cultura cubana, viva, mestiza y en constante evolución, ha sido moldeada durante siglos de historia, resistencia y creatividad. Desde la música y la literatura hasta las artes visuales y el pensamiento, el alma de Cuba se ha forjado en momentos decisivos que no solo han impactado la nación, sino que han resonado más allá de nuestras fronteras.

Radio Sancti Spíritus reseña cinco momentos trascendentales que han dejado una huella indeleble en la identidad cultural del país.

  1. La publicación de Espejo de paciencia (1608)

Considerada la primera obra literaria escrita en Cuba, Espejo de paciencia, del canario Silvestre de Balboa, marca el inicio de la literatura en la isla. Compuesta en la villa de Santa María del Puerto del Príncipe (hoy Camagüey), esta obra épica narra la captura del obispo Don Juan de las Cabezas Altamirano por un corsario francés y su posterior rescate por los habitantes locales, entre ellos el esclavo Salvador Golomón. Más allá de su valor literario, Espejo de paciencia refleja la configuración temprana de una identidad cubana emergente, con la participación de distintos grupos sociales en un acto de resistencia común.

  1. El nacimiento del son cubano

A finales del siglo XIX y principios del XX, en las regiones orientales del país nació un género musical que cambiaría para siempre el panorama sonoro de la isla: el son cubano. Esta fusión de ritmos africanos y melodías hispánicas emergió como expresión popular de las clases trabajadoras, pero pronto conquistó escenarios nacionales e internacionales. Con exponentes como Miguel Matamoros, Ignacio Piñeiro y, más adelante, Arsenio Rodríguez, el son trascendió su contexto para convertirse en símbolo de la identidad nacional. Su influencia es la base de otros géneros posteriores y ha sido piedra angular del patrimonio sonoro cubano.

  1. La publicación de Versos Sencillos (1891)

José Martí entregó al mundo en 1891 su obra Versos Sencillos, colección poética donde confluyen su sensibilidad literaria y su profundo compromiso político. En estos versos, escritos en el exilio, Martí logra una síntesis magistral de belleza formal y pensamiento emancipador. Más que una obra literaria, Versos Sencillos ha sido una fuente de inspiración permanente para artistas, educadores y patriotas.

  1. La fundación de la Casa de las Américas (1959)

Tras el triunfo de la Revolución Cubana, el nuevo contexto político propició una revitalización de la cultura nacional. En ese marco, la fundación de la Casa de las Américas en abril de 1959, bajo la dirección de Haydée Santamaría, se convirtió en un hito clave para la promoción del pensamiento y el arte latinoamericano y caribeño. Casa de las Américas no solo ha sido editora de una de las revistas culturales más influyentes del continente, sino también espacio de diálogo y promoción de la literatura, la música, el teatro y las artes visuales de la región. Su Premio Literario ha contribuido a consolidar carreras de importantes escritores y a estrechar lazos entre las naciones de América Latina.

  1. El auge del cine cubano y la fundación del ICAIC (1959)

El mismo año de 1959 se funda el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), un paso que convirtió al cine en instrumento pedagógico y artístico al servicio del pueblo. Películas como Memorias del subdesarrollo (1968), Lucía (1968) y los noticieros ICAIC protagonizaron una revolución visual que colocó a Cuba en el mapa internacional del cine de autor. Más allá de sus logros artísticos, el ICAIC ha sido un ente formador de generaciones de creadores y espectadores, consolidando el cine como parte esencial del imaginario colectivo cubano.

Fuentes: Cubadebate, Escambray, Cubarte

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Noticia,  Cultura ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus