Cinco frases de José Martí que definen la prensa cubana
Desde que descubrió, a los 16 años, la fascinación por el olor a tinta fresca, José Martí comenzó a curtir su olfato de periodista innato, una vocación que cultivó con éxito y lo llevó a confesar: “De todos los oficios prefiero el de la imprenta, porque es el que más ha ayudado a la dignidad del hombre”.
Su primera incursión en las lides de la prensa fue en 1869, durante la etapa en que el Capitán General Domingo Dulce decretó la libertad de imprenta. En esa época los jóvenes Martí y Fermín Valdés Domínguez redactaron su periódico, El Diablo Cojuelo. Solo nueve días después, se vinculó con un nuevo proyecto: La Patria Libre, dirigido por su maestro, Rafael María de Mendive. En esta publicaciónsaldría su famoso poema Abdala.
Desde entonces y durante toda su vida como exiliado, el Apóstol sería corresponsal de más de 20 periódicos latinoamericanos, medios de prensa donde dibujó la realidad de lo que llamó “nuestras dolorosas repúblicas” y en los que dejó la huella de su excelencia escritural.
La fundación dePatria, el 14 de marzo de 1892, marcó un hito en la preparación de la llamada Guerra Necesaria, no solo por sus aportes en materia artística y literaria, sino sobre todo por lo que significó aquel órgano en la creación de una conciencia común en torno a la causa independentista.
La última misión periodística de Martí fue reportar la guerra del 95, al tiempo que continuaba dirigiendoPatria desde la distancia. Orientaba a Benjamín Guerra y a Gonzalo de Quesada y Aróstegui, responsables de “levantar” el periódico en su ausencia, sobre qué decir y cómo decirlo.
Desde un tren en movimiento, sobre las rodillas y en la madrugada, a la luz de las velas, Martí ejerció un periodismo de altura política y terrenal elocuencia, ejercicioreporteril del que convence y conmueve.
Este oficio, en el que brilló como en ningún otro, el Apóstol de la independencia de Cuba lo definió con cinco frases que han pasado a la posteridad y han signado desde entonces los rumbos del periodismo en la isla.
- “La prensa no puede ser en estos tiempos de creación, mero vehículo de noticias, ni mera sierva de intereses, ni mero desahogo de la exuberante y hojosa imaginación. La prensa es Vinci y Ángelo, creadora del nuevo templo magno e invisible, del que es el hombre puro y trabajador, el bravo sacerdote”.
- “Tiene la prensa periódica altísimas misiones, es la una explicar en la paz, y en la lucha fortalecer y aconsejar”.
- “Un palacio está ahí, donde nadie lo ve; un periódico es el palacio en viaje a donde todo el mundo lo vea. Un periódico sin generosidad, es un azote. Un periódico generoso es una columna”.
- “La prensa es un vigía que lo desentierra todo. El desinterés del periodista es esencial. Aflige cobrar por lo que se piensa: y más si, cuando se piensa, se ama”.
- “La prensa no es aprobación bondadosa o ira insultante. Es proposición. Estudio. Examen y consejo”.
Fuentes: Cubaperiodistas, Ecured, Escambray