Cinco frases de Fidel sobre la ciencia cubana

Cinco frases de Fidel sobre la ciencia cubana

El 15 de enero de 1960, en un acto celebrado en la Academia de Ciencias, el Comandante en Jefe Fidel Castro resumió, en una frase providencial, sus concepciones sobre el desarrollo científico-técnico al que aspiraba la naciente Revolución cubana.

“El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia —expresó—, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando; lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia; ya que una parte considerabilísima de nuestro pueblo no tenía acceso a la cultura, ni a la ciencia”.

Había transcurrido apenas un año del triunfo revolucionario y en la isla se multiplicaban como por ensalmo los analfabetos y los niños sin maestros, así como una población rural sumida en el más profundo atraso. Ante ese escenario, Fidel se lamentaba: “¡Cuántas inteligencias se habrán desperdiciado en ese olvido!”.

Desde entonces, las estrategias implementadas por el gobierno para estimular la investigación científica se han basado en dos pilares fundamentales: la democratización del conocimiento, que se traduce en la formación de cientos de miles de profesionales en diversos campos, y la creación de una red de instituciones capaces de agruparlos y garantizar el despliegue de programas y proyectos, muchos de los cuales eran impensados para países subdesarrollados.

Las concepciones de Fidel en torno a la ciencia y la obra que forjó terminaron por probar su valía durante la pandemia de COVID-19, cuando el país hizo la heroicidad de crear sus propias vacunas y enfrentar un escenario epidemiológico complejo en un contexto profundamente marcado por la hostilidad de Estados Unidos hacia la nación antillana.

A 65 años de aquella primera frase premonitoria, Radio Sancti Spíritus recuerda cinco postulados del Comandante en Jefe que resultan imprescindibles para comprender la esencia científica de la Revolución.

  1. “Nosotros consideramos que los conocimientos técnicos deben ser patrimonio de toda la humanidad; nosotros entendemos que lo que ha creado la inteligencia del hombre debe ser patrimonio de toda la humanidad”. (Pinar del Río, 29 de abril de 1967)
  2. “La ciencia se ha caracterizado en los últimos decenios por grandes avances en todos los campos. La ingeniería genética es una cosa muy nueva y constituye una gran promesa, pero también esta técnica de inmunoensayo promete muchísimo; no es tan nueva, pero tengo la impresión de que ha adquirido un ritmo muy acelerado en los últimos años”. (La Habana, 7 de septiembre de 1987)
  3. “Ahora existe Internet, cualquier información se puede obtener en cuestión de minutos de cualquier parte del mundo; un científico nuestro en un centro de investigación puede buscarla lo mismo en China que en Japón, que en cualquier otro lugar, y eso sí que no se puede bloquear. No nos pueden bloquear la obtención de conocimientos”. (La Habana, 10 de octubre de 1997)
  4. “El país vivirá, incluso, de sus producciones intelectuales fundamentalmente, como la ciencia empieza a hacer un aporte a la economía de este país, como nuestras capacidades intelectuales harán cada vez un aporte mayor a los recursos materiales de nuestro pueblo”. (La Habana, 28 de septiembre de 2003)
  5. “Los hombres de ciencia ocupan hoy un lugar privilegiado en los centros de investigación, laboratorios y la producción de medicamentos destinados a la salud humana, a vencer las distancias, concentrar las energías, perfeccionar los equipos de investigación que puedan operar en la tierra y el espacio”. (Reflexión El destino incierto de la especie humana, 8 de octubre de 2016)
#

Sancti Spíritus ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus