Centro de Taguasco asume la gestión del desarrollo local
Con el Centro de Gestión del Desarrollo Local de Taguasco (Cegesta) este territorio de la provincia de Sancti Spíritus busca promover el Desarrollo Integral Sostenible junto a aliados estratégicos para la investigación y la innovación, como bases de un enfoque que va a los elementos endógenos.
Entre los objetivos de la institución sobresale, además, el asesoramiento técnico y metodológico de los actores locales, el fortalecimiento de las capacidades de los diversos gestores de la transformación del municipio, el monitoreo de los proyectos implementados y la integración de una plataforma multiactoral y multisectorial.
Acompañado de universidades, centros de investigación científica y otros sitios de esta región central, el Cegesta apuesta por la construcción colectiva y la educación popular en su contribución para fortalecer las capacidades de diversos actores económicos y sociales.
De acuerdo con sus máximos representantes, para materializar este proyecto se rescató un sitio abandonado desde hace varios años y se convirtió en una de las pocas iniciativas de atención y asesoría del gobierno que funcionan en Cuba.
Adeleidys Labrada Guzmán, directora de Cegesta, aseguró a la Agencia Cubana de Noticias que esta idea parte de la necesidad que tenían los proyectos internacionales de cooperación vinculados a la agricultura de contar con locales y especialistas que contribuyeran con su efectiva implementación.
Maikol Verano Pérez, jefe del departamento de Desarrollo Local, detalló que a partir de 2020, con la compleja situación que empezó a enfrentar la Isla debido a múltiples factores, se comenzaron a potenciar con mayor fuerza las iniciativas locales como una de las formas más eficaces para el avance de los programas y políticas municipales.
Era imprescindible recurrir a los recursos endógenos y que, desde los propios territorios, se buscaran las proyecciones, las problemáticas y las posibles soluciones, apuntó, de ahí que se crean proyectos dirigidos, por ejemplo, a la gestión del conocimiento y de atención a la mujer y los campesinos.
El gobierno necesitaba, a su vez, tener especialistas preparados, que pudieran determinar qué iniciativas pueden ser rentables y sustentables, partiendo de un estudio más específico y, con todo ello, trabajar en la estrategia de desarrollo, dijo Verano Pérez.
Al decir de los expertos, el Cegesta ha tenido la tarea, igualmente, de actualizar esa estrategia, de buscar los programas para cada una de las líneas y enfocar las acciones en identificar las iniciativas que logren revertir, en alguna medida, las principales problemáticas que enfrenta Taguasco.
Las líneas estratégicas aprobadas hoy son la soberanía alimentaria y la educación nutricional, la producción de materiales de la construcción, el desarrollo sociocultural y de la industria local y la protección del medio ambiente y el uso de energía renovable.
En el caso de la soberanía alimentaria y la educación nutricional, expresó Adeleidys Labrada Guzmán, cuenta con 21 programas enfocados, sobre todo, en potenciar la producción de ron, un rubro exportable fuerte del territorio, la siembra de caña, las hortalizas, las semillas de calidad, los granos, la leche o los servicios de salud animal.
Mientras, Cegesta cuenta con un aula interactiva equipada con un sistema integrado para videoconferencias y tecnología de primer mundo, todo lo cual puede aprovecharse en la formación de los especialistas y de los estudiantes del Centro Universitario Municipal.
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.