Casa-templo a Yemayá, realza condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad de Trinidad de Cuba

Casa-templo a Yemayá, realza condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad de Trinidad de Cuba

La casa- templo a Yemayá refleja los valores más genuinos y auténticos de la cultura afrocubana y la identidad local en Trinidad de Cuba: la institución engorda a la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad que otorgara la UNESCO en 1988 al centro histórico de la urbe.

La añeja casona que se localiza a unos pocos metros de la Plaza Mayor, en la Calle Real del Jigüe resalta a la vista por el color azul de su fachada y algunos elementos del blanco, su importancia histórica radica en la dualidad de uso al ser templo religioso y casa vivienda a la vez: cada 7 de septiembre los devotos a María de la Regla, la dueña de las aguas le tributan honores.

“Acude el pueblo trinitario para pasear la virgen por las calles de piedra de la ciudad, es un acontecimiento histórico cultural que hace más de 15 que se lleva a cabo y merece un lugar muy importante porque forma parte del patrimonio y la identidad de los lugareños”.

Es José Antonio Pérez, investigador acérrimo del rico patrimonio material e inmaterial que atesora la Tercera Villa de Cuba quien agregó que el toque de tambores acompaña la festividad religiosa que esta vez adquiere una connotación especial.

Los ritos transcurren bajo el manto de la imagen, la cual es propiedad de la familia que actualmente reside en la casa, que al comprar esta la halló en uno de los aposentos que sirviera de abrigo a los esclavos.

Frente a Yemayá está casi siempre Israel, manto, agua y collar, arrellenado en un sillón para recibir a quienes visitan la casa -templo , cubanos o extranjeros e indagan sobre la historia del lugar y la fuerza de la santa :sobrio , como es él,  contó el itinerario de la procesión de este 7 de septiembre .

“Sale del templo, toma la calle Boca, va hasta iglesia la Santísima Trinidad, toma Rosario y regresa al templo”.

La fundación del templo según fuentes orales se efectuó en los últimos años del siglo pasado por la familia Bravo Vega, y está destinado a celebrar bailes y cultos como expresión del sincretismo de las culturas trinitaria y africana.

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Sancti Spíritus

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus