Casa de las Américas: 5 hitos a favor de la cultura
Por más de seis décadas, la Casa de las Américas ha sido piedra angular de la cultura cubana y latinoamericana. Fundada en abril de 1959 por Haydée Santamaría, heroína del Moncada y figura emblemática de la Revolución, esta institución ha trascendido las fronteras de la isla para convertirse en un faro de la integración cultural en América Latina y el Caribe. Radio Sancti Spíritus compendia cinco hitos que demuestran su invaluable aporte a la cultura cubana.
- FUNDACIÓN OFICIAL
El nacimiento de la Casa de las Américas, apenas tres meses después del triunfo de la Revolución, fue un parteaguas en la política cultural de Cuba. Desde sus inicios, su misión estuvo clara: tender puentes entre los pueblos latinoamericanos y caribeños a través del arte, la literatura y el pensamiento crítico. En un contexto de aislamiento político por parte de potencias occidentales, la Casa se convirtió en una herramienta de diplomacia cultural, promoviendo la unidad regional y el rescate de las raíces culturales del continente. Su fundación no solo benefició a los creadores cubanos, sino que colocó a la isla en el epicentro del diálogo latinoamericano.
- EL PREMIO LITERARIO CASA DE LAS AMÉRICAS
Uno de los aportes más trascendentales de la institución ha sido la creación del Premio Literario Casa de las Américas en 1960. Este certamen anual se ha erigido, durante más de seis décadas, en plataforma para descubrir y difundir voces emergentes de la literatura latinoamericana. Escritores de renombre como Eduardo Galeano, Roque Dalton, Mario Benedetti y Manuel Scorza fueron reconocidos en sus primeras etapas por este galardón. Para Cuba, el premio ha sido una forma de enriquecer su propio panorama literario, conectándolo con las tendencias, problemáticas y estéticas de la región.
- CREACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES LITERARIAS Y LA REVISTA CASA
Durante la década de 1970, la institución amplió su campo de acción con la fundación del Centro de Investigaciones Literarias y el fortalecimiento de su revista Casa. Ambas iniciativas han consolidado un pensamiento crítico e interdisciplinario en torno a la literatura, las artes visuales, la música y las ciencias sociales. La revista Casa, en particular, ha servido como un espacio de reflexión y análisis donde confluyen investigadores, intelectuales y artistas de Cuba y el continente. A través de sus páginas, se han debatido temas vitales para la región como la descolonización cultural, la identidad latinoamericana y el papel de la mujer en las artes.
- PROMOCIÓN DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS
Uno de los aspectos más valiosos de la labor de la Casa de las Américas ha sido su compromiso con la visibilización de las culturas indígenas y afrodescendientes. A través de coloquios, exposiciones, publicaciones y premios específicos, como el Premio de Estudios sobre la Mujer o el Premio de Culturas Originarias, la institución ha contribuido a derribar prejuicios y a revalorizar estas expresiones como parte del patrimonio de América Latina y Cuba. En este sentido, ha impulsado una visión plural y antihegemónica de la cultura, en sintonía con los ideales emancipadores de la Revolución.
- REFUGIO Y TRIBUNA PARA ARTISTAS PERSEGUIDOS
Durante las décadas de 1960 y 1970, en pleno auge de las dictaduras militares en América Latina, la Casa se convirtió en un lugar de acogida para numerosos artistas e intelectuales exiliados. Desde poetas chilenos tras el golpe de Estado de Pinochet, hasta músicos argentinos, muchos encontraron en la Casa un espacio de libertad creativa y una plataforma desde donde continuar su labor cultural. Este papel solidario fortaleció la imagen de Cuba como un bastión de resistencia cultural y política en el continente.