Calor a las siembras de invierno

Calor a las siembras de invierno Un campesino combina el plátano con varios cultivos para aprovechar mejor los suelos y el ahorro de agua. Fotos: Eduardo Sicilia.

En agosto cerrará en Taguasco la campaña de siembra de primavera de cultivos varios, etapa donde lo planificado quedó por debajo de la demanda, a causa del impacto de la sequía, marcadas limitaciones con los combustible y, en general, la difícil coyuntura energética que enfrenta el país.

Estos imponderables limitaron los sembrados de viandas, arroz y maíz, a pesar de la alternativa de las plantaciones arroceras en surco, puesta en práctica para conseguir algunas producciones del valioso grano.
En las concepciones de crecer en las siembras de alimentos, el asunto de la planificación en los últimos años ha quedado en las buenas intenciones.

Aunque las estadísticas no lo expliquen todo, en Taguasco la cruda verdad demuestra todos los días que las áreas y los rendimientos agrícolas han quedado por debajo de las necesidades de las familias.

Desde ya urge pensar con visión de futuro en las plantaciones invernales, sin dudas la mejor época para conseguir más alimentos en cantidad y diversidad, además de sustento del 60 por ciento de las producciones agropecuarias para el primer semestre del 2026.

Es preciso alertar a las autoridades gubernamentales del municipio y del sector de la Agricultura para hacer de la creatividad y la innovación la piedra angular de la nueva etapa de trabajo.
Existen pocos recursos, pero en medio de una economía de guerra se necesita producir comida nacional; por eso, la conveniencia de impulsar un gran movimiento en todo el sistema agrícola para planificar con objetividad lo que debe plantarse y cuáles resultan las fincas con posibilidades de hacerlo realidad.

A mi juicio, debe extenderse el compromiso colectivo en cada cooperativa; pero, además, llegar hasta el surco, cara a cara con los campesinos. De lo contrario, la propuesta invernal quedará como sus antecesoras: engavetada y sin futuro.

Será importante en cada terreno agregar la mayor cantidad posible de nuevos surcos, cubrir con semilla de plátano cada cañada o suelo con pendientes, crecer en el cultivo del tomate para el consumo y para potenciar la industria.
Bien debe afinarse la puntería para completar los sembrados de no menos de 700 hectáreas de arroz para iniciar el camino del autoabastecimiento local.

Similar estrategia debe regir el compromiso por cada consejo popular de los encargados de la plantaciones de frijoles para suministrar a las comunidades.

La Delegación de la Agricultura debe apresurar también la tramitación de la campaña de papa, con la meta de tener en Taguasco la oportunidad de depositar la semilla en unas 10 hectáreas, en virtud de las potencialidades de la zona.
Será fundamental para sembrar más la puesta en funcionamiento de conductoras de riego, con el fin de aportar más comida.

Los tiempos son complejos; a muchos directivos y productores les rondan el pesimismo y el desaliento; de ahí, el significado de enfrentar con el impulso colectivo y la masificación la venidera etapa, que exige una mirada especial y la convicción de que sólo tendremos para llevar a la mesa lo que seamos capaces de producir.

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Noticia,  En Audio,  Sancti Spíritus

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Radio en vivo
Al aire ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus