Brisas productivas en el ocaso del año

Brisas productivas en el ocaso del año En La Espinita, el trabajo hace parir alimentos, como el arroz. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

En el argot campesino reza que cuando se suda bien para darle vida a la tierra, los frutos se dejan ver.

Y así se revela desde un escenario, casi pegado al mar, que pasó a ser de una porción de tierra salinizada a otra, fértil y altamente productiva, gracias a manejos medioambientales y tradicionales técnicas guajiras de protección y mejoramiento de suelos.

Sucede en la finca La Espinita, más allá de la comunidad de Júcaro, en Yaguajay, donde la producción de alimentos se afinca, de la mano de una familia campesina laboriosa, inteligente y dispuesta a encontrar soluciones a cada situación que pueda desembocar en un problema.

El rescate de la producción de arroz ha sido posible por el mejoramiento de suelos, que poco antes, estaban altamente salinizados. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

El rescate de la producción de arroz ha sido posible por el mejoramiento de suelos, que poco antes, estaban altamente salinizados. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

Los bueyes tiran de una tradicional carreta de madera, un elemento distintivo en la agricultura de La Espinita. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

Los bueyes tiran de una tradicional carreta de madera, un elemento distintivo en la agricultura de La Espinita. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

Así se muestra una porción de la finca La Espinita. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

Así se muestra una porción de la finca La Espinita. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

Maíz, maní y otros cultivos copan hoy los mejorados suelos de La Espinita. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

Maíz, maní y otros cultivos copan hoy los mejorados suelos de La Espinita. Foto: Oscar Alfonso Sosa.

#

Fotorreportajes ,  ,  ,  ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus