Brics rechazan chantaje arancelario de EEUU, Lula denuncia despliegue militar en el Caribe
Reunidos en una cumbre virtual, los líderes del grupo Brics rechazaron este lunes el proteccionismo, en plena guerra comercial lanzada por el presidente estadounidense, Donald Trump, que golpea a varios países del grupo y amenaza a otros que se alineen con el bloque emergente.
Convocada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, la videoconferencia del grupo de economías emergentes sirvió para abordar los riesgos asociados con “el recrudecimiento de medidas unilaterales”, indicó un comunicado de la presidencia brasileña.
El presidente chino, Xi Jinping, instó al bloque a “resistir cualquier forma de proteccionismo”.
“Debemos defender el sistema multilateral de comercio, con la Organización Mundial del Comercio como eje central, y resistir cualquier forma de proteccionismo”, dijo Xi.
Xi también instó a las naciones Brics a aprovechar sus propias ventajas y profundizar la cooperación en diversos campos, incluyendo el comercio y la economía, las finanzas y la tecnología.
“Cuanto más estrechamente cooperen los países Brics, más confianza, opciones y resultados efectivos tendrán a la hora de afrontar los riesgos y desafíos externos”, dijo el mandatario chino.
Lula, que ha calificado a Trump de “emperador” por su política arancelaria, afirmó que los países Brics son víctimas de prácticas comerciales “injustificadas e ilegales”.
“El chantaje arancelario está siendo normalizado como instrumento para la conquista de mercados y para interferir en asuntos internos”, denunció el mandatario al abrir la videoconferencia.
“Las sanciones secundarias restringen nuestra libertad de fortalecer el comercio con países amigos. ‘Divide y vencerás’ es la estrategia del unilateralismo”, subrayó Lula.
“El unilateralismo jamás conducirá a la realización de los propósitos de paz, justicia y prosperidad que nuestros antecesores delinearon en 1945. El Brics ya es el nuevo nombre de la defensa del multilateralismo”, dijo.
Trump impuso tarifas punitivas a Brasil, con el argumento de que hay una “caza de brujas” contra su aliado de extrema derecha Jair Bolsonaro, juzgado por golpismo. La Casa Blanca también impuso sanciones a jueces y funcionarios brasileños para presionar en favor de Bolsonaro.
La Corte Suprema de Brasil dictaminará esta semana si el exmandatario intentó dar un golpe de Estado tras perder las elecciones en 2022 contra Lula.
En paralelo, Washington castigó fuertemente a India por comprar petróleo de Rusia.
Productos de Brasil e India deben pagar ahora 50% de aranceles para entrar en Estados Unidos.
Antes de confrontarse bilateralmente con Brasil, Trump había apuntado en julio contra los Brics en su conjunto. En plena cumbre del grupo en Río de Janeiro, el magnate republicano publicó una serie de mensajes con amenazas arancelarias a “cualquier país que se alinee” con los Brics.
En la reunión virtual participaron también el presidente ruso, Vladímir Putin, y el sudafricano, Cyril Ramaphosa, además de los mandatarios de Indonesia, Egipto e Irán.
Según Ramaphosa, “estamos siendo testigos de cambios radicales en el comercio mundial que plantean tanto retos como oportunidades en la reordenamiento de la economía global”.
“Las medidas arancelarias unilaterales están contribuyendo a crear un entorno cada vez más proteccionista, lo que supone grandes dificultades y peligros para los países del Sur Global”, agregó.
El presidente sudafricano señaló que los Brics “deben participar en la promoción de las reformas que deben llevarse a cabo a nivel de la Organización Mundial de Comercio”.
El canciller indio, Subrahmanyam Jaishankar, afirmó que “la situación actual del mundo es motivo de verdadera preocupación (…) Al mismo tiempo, es imperativo que las prácticas económicas sean justas, transparentes y beneficien a todos”.
Jaishankar sostuvo que “cuando se producen múltiples perturbaciones, nuestro objetivo debe ser protegerlas contra tales choques. Eso significa crear cadenas de suministro más resilientes, fiables, redundantes y más cortas. No solo eso, también es esencial que democraticemos la fabricación y la producción y fomentemos su crecimiento en diferentes regiones”.
Advirtió de que “aumentar las barreras y complicar las transacciones no ayudará. Tampoco lo haría vincular las medidas comerciales a cuestiones no comerciales”.
El bloque formado por economías emergentes como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica representa cerca del 40% del PIB mundial y casi la mitad de la población del planeta.
En el comercio internacional, los países Brics representan el 24% del intercambio global total. En términos territoriales, abarcan aproximadamente el 36% de la superficie mundial, con una amplia cobertura geográfica que ahora incluye Oriente Medio y más países del continente africano.
Poseen aproximadamente el 72% de las reservas mundiales de minerales de tierras raras, el 43.6% de la producción mundial de petróleo, el 36% de la producción mundial de gas natural y el 78.2% de la producción global de carbón mineral.
Los jefes de Estado del grupo coordinaron también su participación en eventos durante 2025 como la Asamblea General de la ONU, la conferencia climática COP30 en la ciudad amazónica de Belém y la cumbre del G20 en Sudáfrica. Trump ya anunció que no asistirá a esta última.
Desde 2023, la lista de miembros de los Brics se amplió a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán, incorporados al grupo fundado en 2009 para reforzar el llamado Sur Global.
En la Cumbre de Kazán (2024) se acordó crear la categoría de país socio, con Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán como países socios del Brics. Recientemente, se incorporó Vietnam como país socio.
Lula: Presencia militar de EEUU en mar Caribe es un factor de tensión
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, denunció el lunes el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe.
Al abrir la reunión virtual de los Brics, Lula dijo que “la presencia de fuerzas armadas de la mayor potencia en el mar Caribe es un factor de tensión incompatible con la vocación pacífica de esta región”.
En un contexto de tensión con Venezuela, la marina estadounidense desplegó varios buques en el mar Caribe con el pretexto de combatir el narcotráfico, según el presidente Donald Trump.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció la presencia militar como la mayor amenaza para el continente “en los últimos 100 años”. Colombia consideró el despliegue como “desproporcionado”.
(Con información de agencias)
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.