Autoridades sanitarias espirituanas instan a fortalecer medidas higiénicas
El control de la situación higiénico-epidemiológica se mantiene en Sancti Spíritus ante el incremento de las temperaturas y la presencia de mosquitos durante el verano.
Sobre este panorama actualiza la doctora Yurien Negrín Calvo, subdirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
«En cuanto a la situación higiénico-epidemiológica, la provincia muestra en este momento un comportamiento similar al de años anteriores, por supuesto sin tener en cuenta los años de la COVID-19.
«Esta cierta estabilidad puede tornarse compleja teniendo en cuenta la etapa del año en que nos encontramos, donde las temperaturas son muy elevadas, existe una parte de la población que se encuentra afectada por el suministro de agua debido a la intensa sequía, aunque por supuesto ya las precipitaciones comienzan a incrementarse.
«Hay un mayor movimiento de personas que disfrutan del verano desde todas las provincias del país, unido a las condiciones ambientales, la falta de fluido eléctrico, presencia de vectores, hay moscas, mosquitos, y todo esto facilita la aparición de algunas enfermedades transmisibles como son las diarreas, las infecciones respiratorias, el dengue, entre otras.
«En cuanto a las infecciones respiratorias, generalmente en estos meses disminuyen y es lo que sucede hoy en Santo Espíritu con una tendencia descendente».
Sobre la circulación de las infecciones respiratorias, especialmente las nuevas variantes de COVID-19, la doctora Negrín agrega.
«Como parte de nuestro sistema de vigilancia permanente, se continúa con el envío de estas muestras de infecciones respiratorias, producto de los pacientes que hoy pudieran estar en unidades de cuidado intensivo, o como parte de la vigilancia normal que se hace, se envían al Instituto Pedro Coury y se han aislado coronavirus endémico.
«Estos son coronavirus que circulaban incluso antes de la COVID-19.
«Se ha podido aislar también influenza A, virus incitial respiratorio que causa muchas de las afecciones que agravan a nuestros niños y SARS-CoV-2, o sea, también tenemos el virus de la COVID-19.
«Nuestra población se mantiene muy al tanto de todo lo que en materia de salud acontece y sabe que a finales del año 2023 aparecen en diferentes países una subvariante de Omicron muy contagiosa que se ha mantenido circulando con otras subvariantes en todo este tiempo en países como Estados Unidos, Francia y muchos otros.
«Esta subvariante, XBB 1.5 y la XBB 1.16, ha demostrado no ser más virulenta, no produce mayor gravedad en el cuadro clínico y las vacunas que hemos aplicado en Cuba, Aldala y Soberana 02, son muy efectivas contra todas estas subvariantes.
«Es algo que nuestro pueblo debe tener para su propia seguridad.
«En nuestro país, por supuesto, en nuestra provincia también no existen evidencias de la circulación de estas subvariantes, no han sido detectadas en Cuba, no han sido detectadas ninguna de estas subvariantes hasta este momento.»
Según la especialista dentro del escenario epidemiológico en Sancti Spíritus, el dengue se alza entre las arbovirosis.
«Al referirnos a las arbovirosis en nuestra provincia, no presentamos transmisión de dengue ni de otras arbovirosis en ninguno de los municipios ni las áreas de salud, pero sí comienzan a incrementarse de manera sostenida los síndromes febriles inespecíficos en correspondencia con la etapa del año en que nos encontramos.
«El dengue, como es conocido por todos, tiene mayor incidencia en esta época del año, en la época en la que más llueve, se tiene la experiencia de presentar el mayor incremento de casos en los meses de agosto, septiembre y octubre, aunque con un comportamiento endémico, o sea que suceden casos durante todo el año, pero con una baja incidencia, es en esta etapa donde tiene lugar la mayor ocurrencia de los casos.
«En nuestra provincia circulan dos arbovirosis, de estas que tanto mencionamos, el dengue y la fiebre de Oropoche.
«Existen por supuesto áreas de riesgo o de mayor riesgo para el dengue, donde hay un incremento de la densidad poblacional, donde los índices de infestación por mosquitos aedes aegypti son muy elevados, aunque sabemos, todos sabemos que mosquitos hay en todo momento, en todo lugar.
«Nos referimos fundamentalmente a las áreas sur y norte del municipio Sancti Spíritus, Zaza del Medio en Taguasco, La Sierpe, Área 1 y 2 de Trinidad, Área 1 y 2 de Jatibonico, las áreas 1, 2 y Guayos en Cabaiguán, son las de mayor riesgo de padecer el dengue, aunque todos somos susceptibles y estamos expuestos, por lo tanto todos en la provincia hoy podemos tener dengue si presentamos los síntomas».
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.
Noticia, En Audio, Salud, Sancti Spíritus , DENGUE, HIGIENE, SALUD