Aumento de pensiones en Cuba: ¿quiénes se benefician?
Cuando el pasado 6 de agosto el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) anunció el nuevo aumento parcial de pensiones que mejoraría los ingresos de miles de adultos mayores en Cuba, toda la isla aplaudió la medida, sobre todo por el impacto en un sector de la población reconocido como el más vulnerable.
El incremento, aprobado en la Gaceta Oficial mediante la resolución 14 de 2025 y en vigor desde el 1 de septiembre, beneficia a más de 1 millón 500 mil pensionados, equivalentes al 88 por ciento del total de los actuales receptores en Cuba.
La medida está dirigida a quienes reciben pensiones por vejez, invalidez y por causa de muerte —incluyendo viudas, huérfanos y padres con derecho—, tanto del régimen general de seguridad social como de los regímenes especiales.
Los cubanos cuyas pensiones eran de hasta 2 mil 472 pesos, reciben ahora un aumento fijo de mil 528 pesos, y aquellos con pensiones entre 2 mil 473 y 3 mil 999 pesos ven su monto ajustado hasta 4 mil pesos.
En caso de pensiones por causa de muerte, el ajuste se calcula según la cuantía original del causante y se distribuye conforme a las reglas de la Ley No. 105 de Seguridad Social del 27 de diciembre de 2008. El porcentaje aplicado es del 70 por ciento para un beneficiario, 85 por ciento para dos y el 100 por ciento para tres o más; de igual modo, quienes tengan derecho a más de una pensión ven el incremento aplicado sobre la pensión unificada.
Las autoridades han atribuido esta medida al impacto de la inflación sobre la capacidad de compra de los pensionados, especialmente aquellos que se jubilaron bajo la Ley 24 o antes de la Tarea Ordenamiento, que recibían menos ingresos que quienes se jubilaron más recientemente, pese a haber ocupado cargos similares.
Financiado con recursos del presupuesto estatal, el incremento busca priorizar la justicia social y el apoyo a los ciudadanos con ingresos más bajos, en un contexto económico y financiero muy tenso para las familias.
En declaraciones a la prensa, el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, explicó que esta medida implica un costo estimado en 25 mil millones de pesos al año. El financiamiento proviene de un mejor desempeño que ha permitido un aumento de ingresos fiscales, ajustes tributarios recientes y una mayor disciplina fiscal en los sectores estatal y no estatal.
En Sancti Spíritus, cerca de 68 mil 969 pensionados —el 92,7 por ciento del total en la provincia— están siendo beneficiados con el aumento, cifra que refleja un nivel de cobertura incluso superior al promedio nacional.
Este nuevo reajuste demuestra la prioridad que el gobierno cubano concede a la protección de los adultos mayores y personas con menos recursos mediante mecanismos redistributivos.
El desafío, sin embargo, radica en lograr una sostenibilidad a largo plazo, pues si bien la financiación se sustenta en mejoras fiscales, recaudatorias y presupuestarias, el objetivo es gradualmente ampliar la cobertura y los montos de las pensiones en correspondencia con la recuperación económica.
Fuentes: Cubadebate, Escambray, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.
Noticia, Cuba, Economía , JUBILADOS, Pensiones, TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL